Contemporaneidad, imagen violenta y estetización en Centroamérica
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.48.2021.25550Palabras clave:
Pensamiento actualResumen
El artículo explica la configuración histórica del arte contemporáneo en Centroamérica a partir de los cambios y transformaciones institucionales emanadas en la última década del siglo XX. Señala las diferencias de la producción de la generación de los noventa con relación a las prácticas artísticas gestionadas durante la década de los ochenta y, posteriormente, se señala el desplazamiento de la tradición eminentemente pictórica a campos más próximos a la creación participativa en medio urbano.
Se reflexiona sobre la influencia de la violencia en la conformación de los imaginarios simbólicos y se alerta sobre el peligro de la excesiva proliferación de la imagen violenta en las representaciones artísticas, ante todo, si su abordaje se realiza como parte de una agenda que contribuye al espectáculo y a la excitación de la percepción mediante la representación directa de la violencia que despolitiza la imagen y fomenta muy poco la comprensión crítica del mundo.
Descargas
Citas
ARDANNE, Paul (1984). Un arte contextual: Creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. Murcia: CENDEAC.
ARENDT, Hannah (2018). Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.
BARTHES, Roland (1957). Photo-chocs. En Barthes, R. (Ed.) Mytologies: (105-107). París: Seuil.
BAUDRILLARD, Jean (2006). El complot del arte: ilusión y desilusión estéticos. Buenos Aires: Amorrortu.
BAYÓN, Damián (1981). Artistas contemporáneos de América Latina. Barcelona: Ediciones del Serbal.
BOZAL, Valeriano (2006). Ejercicios de la violencia en el arte contemporáneo. Pamplona: Litografía IPAR.
CANCLINI, Néstor (2010). La sociedad sin relato: antropología y estética de la inminencia. Buenos Aires: Katz editores.
CAZALI, Rosina (2002). “La venganza del águila descalza”. Atlántica: Revista de arte y pensamiento, (31), pp. 74-83.
CHÁVEZ MAC GREGOR, Helena (2012). Estética y violencia: necropolítica, militarización y vidas lloradas. México: MUAC.
ECO, Humberto (1983). La definición del arte. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
FIENGO, Sergio (2013). “El discreto desencanto con Bienarte”. Revista virtual Arteamerica, 31. Recuperado de: http://www.arteamerica.cu/31/dossier/dossier.htm
KUPFER, Mónica (1996). América Central. En Sullivan, J. (Ed.), Arte Latinoamericano del siglo XX: (pp. 52-80). Hong Kong: Phaidon Press Limited.
MICHAUD, Yves (2007). El arte en estado gaseoso: ensayo sobre el triunfo de la estética. México: FCE.
MORIN, Edgar (2004). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa Editorial.
NOCEDA, José (2010). Centroamérica en las bienales de la Habana. En sétima Bienal de Artes Visuales del Istmo Centroamericano. (Ed.), Nadie sabe lo que le espera. Arte hoy desde Centroamérica: (pp. 34-57). Managua.
PARSELIS, Verónica (2009) “El final del relato. Arte, historia y narración en la filosofía de Arthur C. Danto”. Diánoia, 54/62, pp. 91-117.
RANCIÈRE, Jacques (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
RODRÍGUEZ, Bélgica (1994). Arte centroamericano, una aproximación. Editorial Ex Libris.
ROSAURO, Elena (2017). Historia y violencia en América Latina. Prácticas artísticas, 1992-2012. Murcia: Estugraf.
SEKULA, Allan (2004). Desmantelar la modernidad, reinventar el documental. Notas sobre la política de la representación. En J. Ribalta (ed.) Efecto Real. Debates posmodernos sobre la fotografía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
SOREL, Georges (1960). Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.
TRABA, Marta (1972a). Arte latinoamericano actual. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
-(1972b). “Primera Bienal Centroamericana”. Libre, (3), pp.115-117.
-(1994). Arte de América latina, 1900-1980. Nueva York/Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
VILAR, Gerard (2005). Las Razones del arte. Madrid: Antonio Machado Libros.
-(2006). Ética de la imagen violenta en el arte contemporáneo. En V. Bozal, Ejercicios de la violencia en el arte contemporáneo: (pp.105-135). Pamplona: Cátedra Jorge Oteiza Universidad de Navarra.
-(2012). La estetización de la imagen violenta en el arte contemporáneo. En A. García Varas, Filosofías de la imagen: interpretaciones desde el arte y el pensamiento contemporáneos: (pp.7-22). Zaragoza: Institución Fernando el católico.
WELSH, Wolfgang (1996). “Aestheticization Processes: Phenomena, Distinctions and Prospects”. Theory Culture Society, 1/13, pp. 1-24.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 ENDOXA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.