Pobres en migración, globalización de las economías y debilitamiento de los modelos integradores: el transnacionalismo migratorio en Europa meridional
DOI:
https://doi.org/10.5944/empiria.19.2010.2017Keywords:
territorios circulatorios, movilidades internacionales, transmigraciones, redes migratorias, MediterráneoAbstract
El autor lleva unos veinte años estudiando los desplazamientos internacionales de migrantes, pequeños empresarios comerciales. La intensificación y densificación de estas actividades y poblaciones le han llevado a identificar una nueva forma migratoria diferente a las formas diaspóricas de movilización internacional de la fuerza de trabajo ya conocidas. A partir de un acercamiento comprensivo e interaccionista a poblaciones de migrantes «transnacionales» que trabajan en redes, que se hallan vinculadas por la palabra dada, el honor, que van siempre más allá de las fronteras políticas y las normas sociales de los distintos Estados-naciones que cruzan o en que viven, propone la noción de «territorios circulatorios». Este concepto remite a una tópica espacio-temporal referida al conjunto de las transacciones e interacciones y de las relaciones simbólicas y materiales que expresan estas movilizaciones y movilidades internacionales, susceptibles de producir nuevas formas de relaciones sociales. Este acercamiento a una forma de mundialización «desde abajo», transversal a los espacios nacionales, brinda la oportunidad de estudiar de cerca a las poblaciones que los enfoques de corte más sistémico (logísticas, flujos, etc...) tienden a borrar. En este artículo, el autor muestra que las escalas espacio-temporales características de los circulantes se articulan con las de los sedentarios en ciudades cercanas a las «fronteras-clave» europeas. Para ello propone un paradigma metodológico de la movilidad que tiene en cuenta tres niveles de las relaciones espacio/tiempo características de las poblaciones de transmigrantes. Ilustra su exposición con sus trabajos de campo realizados en la cuenca mediterránea: afganos que transportan hasta los Balcanes productos traídos por Dubai, y marroquíes que exportan desde Italia, Francia y España los mismos productos hacia África.
For twenty years, the author has been studying the international displacements of small migrant commercial businessmen. The intensification and densification of these activities and populations have led him to identify a new migratory form, different from the well known diasporic forms of international workforce mobilization. From a comprehensive and an interactionist approach to populations of transnational migrants, who work by networks, and are linked by verbal commitment, by honor, which always go beyond political borders and social norms of the State-nations they cross or where they live, the author proposes the notion of «circulatory territories», referring to a spatiotemporal characteristic concerning all transactions, interactions and symbolic and material relations expressing these international mobilizations, which are able to produce new social relation forms. This approach «from below» to a globalizing territory, transversal to national areas, gives the opportunity of a deeper study of facts and populations, which other more systemic perspectives (logistic, flows, etc.) have tended to efface. In this article, the author shows that the characteristic spatiotemporal scales of circulatory populations articulate with those of sedentaries in cities close to European «key borders». Hence he offers a methodological paradigm about mobility which concerns three levels of space/time relations characteristic of transmigrant populations. He illustrates his presentation with his Mediterranean basin fieldwork: Afghans who transport products brought by Dubai up to the Balkans, and Moroccans who export the same products from Italy, France and Spain to Africa.
Downloads
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0.
b) Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.