Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales https://revistas.uned.es/index.php/empiria <p style="text-align: justify;">La revista <strong>Empiria</strong> fue creada en 1998 en el seno de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED con objeto de contribuir a la producción y el debate sobre las técnicas de investigación social aplicada. Empiria está dirigida al conjunto de investigadores y profesionales de la investigación. Empiria es una revista internacional con un amplio comité de lectura en el que participan destacados expertos españoles, europeos y americanos.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Empiria</strong> was created in 1998 by the School of Political Sciences and Sociology at UNED; its objective is to contribute to the debate around social research methods. Empiria aims at reaching social scientists and researchers. Empiria is an international journal; it implements a peer-review, system with Spanish, European and American experts.</p> <p style="text-align: justify;">En este sitio tienes la revista <strong>Empiria</strong> en <strong>acceso abierto</strong> bajo la plataforma <strong>Open Journal System</strong>.<strong> </strong></p> <p style="text-align: right;"><a class="twitter-follow-button" href="https://twitter.com/RevistaEmpiria" data-show-count="false" data-lang="es">Seguir a @RevistaEmpiria</a></p> es-ES Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:<br /><p>a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Licencia Internacional Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0</a>.</p><p>b) Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.</p> empiria@poli.uned.es (Lola Velázquez) empiria@poli.uned.es (Lola Velázquez) vie, 01 sep 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 José Miguel Marinas (1948-2022) https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/38250 Javier Callejo, José María García López Derechos de autor 2023 Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/38250 mar, 05 sep 2023 00:00:00 +0000 Aprovechando y expandiendo la hiperflexibilización del empleo. El modelo Uber en España https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/37934 <p align="JUSTIFY">Este artículo describe y analiza las estrategias empleadas para introducir Uber en España. Se emplea el concepto de entramado sociotécnico poniendo de manifiesto la interacción de múltiples factores para lograr la estabilización del modelo. Entre ellos es relevante el papel jugado por la tecnología, pero este concepto nos sirve para considerar la importancia de otras cuestiones o las diferentes dimensiones que encierra su uso.</p> <p align="JUSTIFY">Concretamente, se describen las adaptaciones respecto al diseño original que tuvo que realizar el modelo Uber para lograr operar en España, poniendo atención a la situación de mercado que se estableció y su influencia sobre las condiciones de trabajo de su fuerza laboral. Se considera como un rasgo característico del modelo la hiperflexibilidad, circunstancia previamente existente en el mercado de trabajo español, pero que es aprovechada y expandida por medio del empleo de los algoritmos aplicados a la gestión del trabajo. Esto supone un incremento aún mayor de dicha hiperflexibilidad descrita en el texto.</p> <p align="JUSTIFY">Los datos empleados para el análisis proceden de un prolongado trabajo de campo. Este material es combinado con la información procedente de fuentes secundarias, principalmente prensa económica, sentencias judiciales y los datos proporcionados por el Ministerio de Transportes Movilidad y Agenda Urbana español. La principal aportación de este trabajo reside en que da cuenta de parte de un trabajo con un nivel de extensión y profundidad inédito para el caso español.</p> <p align="JUSTIFY"><span lang="en-US">This article describes and analyzes the strategies used to introduce Uber in Spain. The concept of sociotechnical framework is used, highlighting the interaction of multiple factors to achieve the stabilization of the model. Among them, the role played by technology is relevant, but this concept helps us to consider the importance of other issues or the different dimensions involved in its use. </span></p> <p align="JUSTIFY"><span lang="en-US">Specifically, we describe the adaptations with respect to the original design that the Uber model had to make in order to operate in Spain, paying attention to the market situation that was established and its influence on the working conditions of its workforce. A characteristic feature of the model is considered to be hyper-flexibility, a circumstance previously existing in the Spanish labor market, but which is exploited and expanded through the use of algorithms applied to labor management. This implies an even greater increase in the hyperflexibility described in the text. </span></p> <p align="JUSTIFY"><span lang="en-US">The data used for the analysis come from extensive fieldwork. This material is combined with information from secondary sources, mainly the economic press, court rulings and data provided by the Spanish Ministry of Transport, Mobility and Urban Agenda. The main contribution of this work lies in the fact that it reports part of a work with an unprecedented level of extension and depth for the Spanish case.</span></p> Víctor Riesgo Gómez Derechos de autor 2023 Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/37934 vie, 01 sep 2023 00:00:00 +0000 Revitalización sindical y nuevo sindicalismo en el capitalismo de plataformas: una comparación de los casos de España y Portugal en el sector del reparto digital https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/37935 <p align="JUSTIFY">La irrupción de la economía de plataformas constituye el modelo más reciente de prácticas de externalización y flexibilización de la organización de la producción, apoyadas en el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. La difusión de este modelo de negocio ha ahondado en la expansión de diferentes figuras laborales precarias, siendo la figura del falso autónomo la más característica. El modelo de negocio basado en las plataformas digitales tiene también el efecto de limitar la capacidad sindical para representar y defender a los trabajadores, impidiendo o limitando, por ejemplo, el recurso a la negociación colectiva. El presente artículo compara las estrategias de revitalización sindical desplegadas en España y Portugal en el sector del reparto digital de comida a domicilio (<em>rider</em>) por sindicatos tradicionales, y asociaciones de repartidores y trabajadores precarios. El artículo muestra cómo en ambos países, los sindicatos han compatibilizado estrategias de organización y movilización con acciones encaminadas a influir en la esfera política y regulatoria. No obstante, se evidencia una mayor experimentación de prácticas en el caso español, así como un mayor impacto e influencia de sus estrategias en términos políticos. El artículo también revela importantes diferencias entre ambos países respecto a la relación entre los sindicatos tradicionales y las asociaciones de repartidores.</p> <p align="JUSTIFY"><span lang="en-GB">The emergence of the platform economy is the most recent model of outsourcing practices and the flexibilization of the organisation of production supported by the development of information and communication technologies. The spread of this business model has led to the expansion of different precarious forms of employment, the most common being the bogus self-employed. The business model based on digital platforms also has the effect of limiting the capacity of trade unions to represent and defend workers, preventing or limiting, for example, resource to collective bargaining. This article compares the trade union revitalisation strategies deployed in Spain and Portugal in the rider sector by traditional trade unions and associations of delivery workers and precarious workers. The article shows how, in both countries, unions have combined organising and mobilisation strategies with actions aimed at influencing political and regulatory expectations. However, there is evidence of a greater experimentation of practices in the Spanish case, as well as a greater impact and influence of their strategies in political terms. The article also reveals important differences between the two countries regarding the relationship between traditional trade unions and delivery workers' associations.</span></p> Pablo Sanz de Miguel, Juan Arasanz, António Brandão Moniz, Nuno Boavida Derechos de autor 2023 Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/37935 vie, 01 sep 2023 00:00:00 +0000 Riders, algoritmos y negociación de la realidad https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/37939 <p align="JUSTIFY">La economía de las plataformas utiliza datos relativos a los hábitos y vidas de los usuarios que son tratados por algoritmos. Aunque permitido crear un novedoso mercado de predicciones conductuales en el que se compran y venden datos de comportamientos que interesan tanto a los servicios de inteligencia estatales como a los departamentos de publicidad, también el <em>management</em> está sacando provecho a este novedoso instrumento. Es el caso del sector <em>rider</em>. El artículo analiza las artimañas y trucos utilizados por los empleados de una empresa de servicio de comida a domicilio radicada en una ciudad de la comunidad valenciana para “negociar” su trabajo. Como dicha “negociación” vuelve indeterminadas las distinciones entre los trabajadores y la propia separación de estos respecto a la empresa y los clientes, cada cual con sus respectivas artimañas, es necesario prestar atención a la lógica anárquica resultante, en la que se incluye el teatro de ignorancias y conocimientos que entre todos contribuyen a crear.</p> <p align="JUSTIFY"><span lang="en-US">The Platform Economy uses data related to the habits and lives of users that are processed by algorithms. Although it was allowed to create a new market for behavioral predictions in which behavioral data of interest to both state intelligence services and advertising departments are bought and sold, management is also taking advantage of this new instrument. This is the case of the rider sector. The article analyzes the tricks used by the employees of a food delivery service company located in a city in the Valencian community to "negotiate" their work. As this "negotiation" renders indeterminate the distinctions between the workers and their very separation from the company and the clients, each one with their respective tricks, it is necessary to pay attention to the resulting anarchic logic, which includes the theater of ignorance and knowledge that together contribute to creating.</span></p> José Ángel Bergua, Miguel Montañés, Juan Miguel Báez Derechos de autor 2023 Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/37939 vie, 01 sep 2023 00:00:00 +0000 Andamiajes y derivas: la mediación algorítmica en la práctica de los riders https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/37940 <p align="JUSTIFY">Existe un creciente interés en el ámbito de las ciencias sociales por el estudio de fenómenos relacionados con la denominada <em>gig economy</em> o economía de plataformas y, entre ellos, por la figura del <em>rider</em>, un término que alude a los repartidores de productos a domicilio que se emplean a través de plataformas digitales. Dentro de estas plataformas el trabajo de los <em>riders </em>se configura desde lógicas de gestión algorítmica, una mediación en la que ha tendido a enfatizarse la cualidad panóptica de sus formas de control y gubernamentalidad. Frente a estas aproximaciones, este trabajo presenta un enfoque teórico-metodológico que subraya la co-constitución, en un agenciamiento abierto, del <em>rider</em> y la aplicación, con el objetivo de aproximarnos etnográficamente a la cotidianidad de las prácticas laborales de los repartidores. Con el interés de explorar cómo funciona la mediación algorítmica en la diversidad de experiencias de los <em>riders</em>, analizamos los trabajos de coordinación encargados de producir una geografía de espacio-tiempos compartida y las estrategias de control flexible que media la aplicación. El texto describe cómo el algoritmo genera una suerte de <em>andamiajes</em> que definen espaciotemporalidades directivas en la operativa de los <em>riders</em>, dentro de las cuales los repartidores extienden el paisaje de calculabilidad a aquellos elementos que el algoritmo no puede contemplar y a aquellos otros que debe incorporar el <em>rider </em>para hacer compatible su actividad con la lógica algorítmica. Este artículo presenta resultados iniciales de una etnografía desarrollada en Madrid desde septiembre del 2021 con <em>riders</em> de varias de las principales plataformas digitales de reparto a domicilio: <em>Glovo</em>, <em>Uber Eats</em> y <em>Getir</em>. Junto al trabajo de campo con los <em>riders</em>, esta investigación se ha complementado con entrevistas a cuatro tecnólogos del ámbito de la logística urbana. Los resultados muestran cómo entre los <em>riders</em> el tipo de contratación asalariado ha generado una vivencia menos intensa de la cronografía directiva del algoritmo, poniendo en evidencia cómo la autonomía no es necesariamente homóloga a la capacidad de elección de los repartidores.</p> <p align="JUSTIFY"><span lang="en-US">There is a growing interest in the field of social sciences in the study of topics related to the so-called gig economy or platform economy and, among them, in the figure of the rider—a term that refers to the home delivery workers employed through digital platforms. In these platforms, the work of the riders is organized from algorithmic management logics, a mediation in which the panoptic quality of their forms of control and governmentality has tended to be emphasized. In contrast to these frameworks, this paper presents a theoretical-methodological approach that emphasizes the co-constitution—in an open agency—of the rider and the application, to ethnographically approach the everyday labor practices of riders. In the interest of exploring how algorithmic mediation functions in the diversity of riders’ experiences, we analyze the coordination tasks responsible for producing the shared space-time geography and the flexible control strategies that mediate the application. The text describes how the algorithm generates a kind of </span><span lang="en-US"><em>scaffolding</em></span><span lang="en-US"> that defines directive spatiotemporalities in the riders’ operations, within which the deliverers extend the landscape of calculability to those elements that the algorithm cannot consider and to those others that the rider must incorporate in order to make his activity compatible with the algorithmic logic. This article presents the initial results of an ethnography carried out in Madrid since September 2021 with riders from several of the main digital home delivery platforms: </span><span lang="en-US"><em>Glovo</em></span><span lang="en-US">, </span><span lang="en-US"><em>Uber Eats</em></span><span lang="en-US">, and </span><span lang="en-US"><em>Getir</em></span><span lang="en-US">. Along with the fieldwork with riders, we interviewed four technologists in urban logistics. The results show that salaried riders have a less intense experience of the directive chronography of the algorithm, showing how autonomy is not necessarily equivalent to the riders’ capability to choose.</span></p> Montserrat Cañedo Rodríguez, Diego Allen-Perkins Derechos de autor 2023 Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/37940 vie, 01 sep 2023 00:00:00 +0000 Los discursos de los huéspedes de Airbnb en Lima-Perú https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/37964 <p align="JUSTIFY"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span lang="es-PE">Airbnb es un fenómeno turístico mundial que afecta el comercio local. En el Perú, se ha incrementado este tipo de servicio. Sus seguidores valoran la estadía y las prestaciones del lugar y escriben sobre ello para recomendar o desaconsejar. El objetivo de este trabajo es analizar los discursos a través de estrategias lingüísticas de los huéspedes que se alojan en Lima-Perú. Metodológicamente, se ha recogido un corpus formado por 91 muestras textuales, que son de uso frecuente y procedentes de huéspedes de los distritos más turísticos de Lima. Se concluye que los huéspedes crean discursos generalmente sobre su estadía, su comodidad y seguridad, que posicionan el servicio colaborativo, el cual los convierte en consumidores concentrados en el turismo del hospedaje que del sector cultural. Con ello, ponen en juego la reputación de los anfitriones y logran que la información publicada sea de utilidad para el turismo potencial.</span></span></p> <p align="JUSTIFY"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span lang="en-US">Airbnb is a worldwide tourism phenomenon that affects local commerce. In Peru, this type of service has increased. Its followers value the stay and the benefits of the place and write about it to recommend or advise against it. The aim of this paper is to analyze the discourses through linguistic strategies of guests staying in Lima-Peru. Methodologically, a corpus consisting of 91 textual samples has been collected, which are frequently used and coming from guests in the most touristic districts of Lima. It is concluded that guests generally create discourses about their stay, comfort and safety. In doing so, they put the reputation of the hosts at stake and make the published information useful for potential tourists. </span></span></p> Roberto Retes, Marco Lovón Derechos de autor 2023 Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/37964 vie, 01 sep 2023 00:00:00 +0000 El distrito 22@Barcelona: ¿Una “plataforma de innovación” urbana o la urbanización del capitalismo de plataformas? https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/37965 <p align="JUSTIFY"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">Este artículo despliega el trabajo teórico de David Harvey para entender los procesos contemporáneos de urbanización del “capitalismo de plataformas”. Empezamos por aislar varias de las principales innovaciones conceptuales de Harvey para contextualizar el desarrollo del capitalismo de plataformas y explicar la importancia de las plataformas digitales y los “ecosistemas” de </span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>startups</em></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">. Luego, el artículo los aplica como heurística para explicar críticamente cómo las dinámicas de financierización, conversión en activos (</span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>assetisation</em></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">) y reproducción de formas específicas de la fuerza de trabajo se han fusionado con procesos de urbanismo emprendedor en la producción del distrito de innovación del 22@. Finalmente, el artículo se centra en el caso de Glovo, la plataforma de “comercio rápido”, para ilustrar los aspectos más nocivos y controvertidos de la urbanización contemporánea del capitalismo de plataformas en Barcelona.</span></span></p> <p align="JUSTIFY"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="en-GB">This article deploys the theoretical work of David Harvey to comprehend contemporary processes of the urbanisation of ‘platform capitalism’. It isolates several of Harvey’s key conceptual innovations in order to use them to contextualise the development of platform capitalism and to explain the significance of platforms and start-up ‘ecosystems’. The article then applies these as heuristics to explain and critique how dynamics of financialisation, assetisation, and the reproduction of specific supplies of labour-power have fused with supply-side urban entrepreneurial placemaking processes to produce the 22@ innovation district. The article homes in on the case of the quick commerce delivery platform, Glovo, to illustrate the more deleterious and contested aspects of the contemporary urbanisation of platform capitalism in Barcelona. </span></span></span></p> Greig Charnock, Ramon Ribera-Fumaz Derechos de autor 2023 Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/37965 vie, 01 sep 2023 00:00:00 +0000 Desposesión, gentrificación y capitalismo de plataforma: el caso de Divino Pastor nº9 https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/37966 <p align="JUSTIFY"><span style="font-family: Liberation Serif, serif;"><span style="font-size: medium;">Los procesos de gentrificación en el centro de Madrid y distritos de su entorno atraviesan nuevos estadios vinculados a la intensificación de fenómenos como el turismo y las economías digitales que suponen nuevos frentes de batalla. Este artículo explora el caso del edificio situado en la calle Divino Pastor número 9, en el madrileño barrio de Malasaña. En él se produce la venta y reforma de una antigua sede pública, antes okupada y reivindicada como centro social, y que termina finalmente convertida en pisos de alquiler turístico y una hamburguesería de marca que sólo sirve comida a domicilio. En Divino Pastor confluyen y se juegan buena parte de las dinámicas que están marcando los procesos de transformación urbana en economías avanzadas. A partir de un mismo punto, este caso nos concede la oportunidad de enlazar (1) las disputas por el espacio urbano en el corazón de las ciudades con la desposesión en el marco de políticas neoliberales urbanas, y (2) procesos avanzados de gentrificación, que tensan el problema de acceso a la vivienda, con fenómenos de turistificación y la gourmetización más características de la quinta ola, y que a su vez (3) están siendo fuertemente transformados por la presión de ciertas modalidades de lo que se conoce como capitalismo de plataforma, nuevas formas de economía y trabajo urbano precario suyos efectos espaciales topan con la falta de herramientas urbanísticas de regulación. Metodológicamente consideramos esta situación como un universal concreto a la manera hegeliana, permitiéndonos comprender lo general o abstracto de la realidad a partir de lo particular o específico de un contexto. Se trata de un estudio de caso único o singular, que resulta particularmente significativo para contrastar teoría y realidad de un mismo fenómeno. El trabajo se desarrolla a modo biográfico y se apoya en documentos oficiales de acceso público del Ayuntamiento de Madrid, y en el análisis de datos del censo de locales, del catastro, y del mercado inmobiliario. Finalmente, componer la radiografía exhaustiva del edificio nos permite comprender los mecanismos de articulación de las nuevas economías urbanas y anticipar el funcionamiento de tendencias que han aterrizado en las ciudades con visos a consolidarse.</span></span></p> <p align="JUSTIFY"><span style="font-family: Liberation Serif, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="en-US">The gentrification processes in the center of Madrid and surrounding districts are going through new stages, linked to the intensification of phenomena such as tourism and digital economies, that represent new battle fronts. This article explores the case of the building located on Calle Divino Pastor nr 9, in the Madrid neighborhood of Malasaña. In it, the sale and reform of an old public headquarters takes place, previously squatted and claimed as a social center, and which finally ends up converted into flats for tourist rental and a branded hamburger restaurant that only serves delivery food. In Divino Pastor, a good part of the dynamics that are marking the processes of urban transformation in advanced economies come together and play out. Starting from the same point, this case gives us the opportunity to link (1) disputes over urban space in the heart of cities with dispossession, in the framework of urban neoliberal policies, and (2) advanced processes of gentrification that worsen the problem of access to housing, with phenomena of touristification and gourmetization, more characteristic of the fifth wave, and which in turn (3) are being strongly transformed by the pressure of certain forms of what is known as platform capitalism; new forms of economy and precarious urban work, whose spatial effects collide with the lack of urban regulation tools. Methodologically, we consider this situation as a concrete universal in the Hegelian way, allowing us to understand the general from the particular, and relying on the analysis of data from official sources to contrast what we intuit are trends that came to stay.</span></span></span></p> Álvaro Ardura Urquiaga, Eva García Pérez, Andrés Rodríguez Muñoz Derechos de autor 2023 Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/37966 vie, 01 sep 2023 00:00:00 +0000 Ciudad APP: Transformación urbana y capitalismo de plataforma (PRESENTACIÓN) https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/38176 <div class="page" data-page-number="5" data-page-label="19" data-loaded="true"> <div class="textLayer">El monográfico que hemos coordinado y que aquí presentamos espera ser una pequeña pero necesaria contribución al estudio y comprensión de la plataformización urbana. Nuestro objetivo ha sido observar cómo el capitalismo de plataforma está transformando las ciudades, las formas del trabajo y los estilos de vidas urbanos de forma desigual y asimétrica. Donde la posición de clase (el capital económico, cultural, o social), junto a factores como el origen étnico o el género, influyen en la forma en que se participa y los efectos que tiene para los distintos grupos sociales. Para algunos, significa ampliar sus posibilidades de consumo y/o aumentar los beneficios que obtienen de sus activos. Para otros, representa una mayor precariedad, donde la inseguridad se extiende del trabajo a todos los ámbitos de la vida urbana cotidiana. En definitiva, cómo el capitalismo de plataforma está produciendo entornos urbanos que refuerzan las posiciones de clase y aumentan la desigualdad.</div> </div> <div class="page" data-page-number="6" data-page-label="20" data-loaded="true"> <div class="textLayer"> </div> </div> Jorge Sequera, Javier Gil Derechos de autor 2023 Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/38176 vie, 01 sep 2023 00:00:00 +0000