El análisis dinámico de redes sociales con SIENA. Método, discusión y aplicación
DOI:
https://doi.org/10.5944/empiria.10.2005.1047Palabras clave:
análisis longitudinal, redes sociales, SIENA, redes transnacionales, sociología de la amistadResumen
El objetivo de este artículo es explicar los principios de funcionamiento del modelo estadístico SIENA para el análisis longitudinal de redes sociales totales. En primer lugar se expone la especificidad de los modelos estadísticos para explicar la emergencia de las estructuras de las redes acompañada una breve historia de los principales modelos aparecidos para este propósito. Después se exponen los postulados en los que se basa el modelo SIENA y se discute su realismo teórico. A continuación se presentan las especificaciones del modelo y los efectos principales que se pueden estudiar con él. Terminamos con un ejemplo de aplicación del modelo a la evolución de una red de amistad internacional.
This article explains the functional basis of the SIENA statistical model for the analysis of longitudinal total social networks. In the first part, we explain the specificity of statistical models for analyzing network structure and give a brief history of the major models proposed in the past which produced dynamic models such as SIENA. We then present the basis on which SIENA is constructed and we discuss the theoretical implications. Model specification follows with a presentation of the principal effects which can be studied with this model. We end with an example of application on a network of international friendships.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0.
b) Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.