¿Qué significa ser activo en una sociedad sedentaria? Paradojas de los estilos de vida y el ocio en la juventud española
DOI:
https://doi.org/10.5944/empiria.30.2015.13886Palabras clave:
estilos de vida, sedentarismo, socialización, actividad física y deporte, juventud, España, lifestyle, sedentarism, socialisation, physical activity and sport, young people, SpainResumen
El sedentarismo constituye una de las principales preocupaciones sociales de nuestro tiempo. La mayoría de las personas pasamos gran parte del día sentados, nuestros desplazamientos son más frecuentes con medios mecánicos que a pie y las nuevas generaciones hacen poco más deporte que sus coetáneos de hace una década. En otras palabras, los hábitos sedentarios se han normalizado en nuestra sociedad, especialmente entre la población más joven. Para escudriñar en esta realidad, merece preguntarse qué es el sedentarismo según la juventud española. Antes bien, ¿son los jóvenes conscientes de que sus vidas son sedentarias? ¿Conocemos los mecanismos culturales que han contribuido a la normalización de este modelo de vida? ¿Qué consecuencias se derivan del estilo de vida sedentario para nuestra salud y bienestar? Nosotros nos hemos preguntado por ello. Desde hace unos años venimos trabajando sobre este asunto, si bien aquí se analizan los resultados de un estudio cualitativo entre los jóvenes adultos españoles. Éste nos proporciona claves para comprender algo mejor este proceso de normalización del sedentarismo entre las nuevas generaciones de ciudadanos.
Sedentarism has become one of the major concerns of our times. Most people spend a large part of their daytime sitting down, most movement taking place by mechanical means, rather than by walking. Younger generations do little more sport today than their counterparts did a decade ago. In other words, sedentary habits have become common in our society, especially among the young. To understand this phenomenon we should ask what is sedentarism for young people. Are they aware that their lives are sedentary?What cultural mechanisms have contributed to this? What are the consequences of a sedentary lifestyle for our health and well-being? These are the questions we have asked in this study. We have been working on this topic for some time; in this paper we present the results from a qualitative study among the Spanish young adults. These results provide important clues to better understand how sedentarism has become normalized among the new generations of citizens.