Una aproximación al ámbito laboral de las mujeres trans desde una perspectiva de la intervención social
DOI:
https://doi.org/10.5944/empiria.64.2025.45204Palabras clave:
exclusión social, inserción laboral, cispassing, prostitución, EspañaResumen
Las personas trans sufren discriminaciones tanto durante la etapa de inserción al mercado laboral (en los procesos de búsqueda y selección de personal), como una vez dentro de los espacios de trabajo. Entre ellas, las mujeres trans son las que aglutinan un mayor número de factores de riesgo al desafiar al sistema sexo-género de manera más notoria. La presente investigación aborda las experiencias de profesionales de la intervención social con personas trans para analizar el posible contraste hombre/mujer en el mercado de trabajo. Para ello, se utiliza un método cualitativo a través de entrevistas semiestructuradas, con una muestra total de seis participantes procedentes de diferentes Comunidades Autónomas de España y de programas gestionados tanto desde lo público como del Tercer Sector Social. Con los resultados se corrobora que las mujeres trans parecen ser las que manifiestan tener más problemas en el ámbito laboral, destacando el papel del cispassing en los procesos de discriminación en el empleo, pues son ellas las que poseen mayores dificultades para alcanzar una normatividad en sus expresiones corporales e identitarias. La pérdida de poder adquisitivo una vez realizada la transición es otro factor de riesgo que parece presentarse para las mujeres trans, pudiendo generar situaciones de prostitución como única alternativa viable para lograr sustento económico suficiente. En este contexto, el ocultamiento de la identidad de género durante la búsqueda de empleo y dentro de los espacios de trabajo es una vía por la que algunas optan, teniendo que anteponer el progreso profesional sobre el desarrollo de la propia identidad. En conclusión, las políticas públicas y la intervención social profesional deben ir encaminadas a reforzar las acciones sobre las mujeres trans que aseguren su correcta inserción laboral, trabajando no solo con el propio colectivo sino con el tejido asociativo, empresarial y la población general.
Trans people suffer discrimination both during the stage of insertion into the labour market (in the search and selection processes), as well as once inside the workplace. Among them, trans women are the ones who agglutinate a greater number of risk factors by challenging the sex-gender system in a more notorious way. The present research addresses the experiences of professionals of social intervention with trans people in order to analyse the possible contrast between men and women in the labour market. For this purpose, a qualitative method is used through semi-structured interviews, with a total sample of six participants from different Autonomous Communities of Spain and from programs managed both from the public and the Third Social Sector. The results corroborate that trans women seem to be the ones who report having more problems in the workplace, highlighting the role of cispassing in the processes of discrimination in employment, as they are the ones who have greater difficulties in achieving normativity in their body and identity expressions. The loss of purchasing power once the transition is completed is another risk factor that seems to be present for trans women, which may generate situations of prostitution as the only viable alternative to achieve sufficient economic support. In this context, the concealment of gender identity during the search for employment and in the workplace is a way that some women opt for, having to put professional progress before the development of their own identity. In conclusion, public policies and professional social intervention should be aimed at reinforcing actions on trans women to ensure their correct labour insertion, working not only with the group itself but also with the associative and business fabric and the general population.
Financiación
Este estudio se ha desarrollado en el marco del Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, establecido a través de un contrato predoctoral en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alejandro Hernández-Melián

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0.
b) Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.