Método sociofenomenológico. Propuesta para el análisis de la vida social cotidiana
DOI:
https://doi.org/10.5944/empiria.64.2025.45206Palabras clave:
fenomenología social, vida cotidiana, métodos cualitativos, análisis de datos, perspectiva biográficaResumen
En este artículo se presenta una propuesta metodológica para el análisis de la vida social cotidiana, fundada en la fenomenología social. La propuesta responde a la necesidad de articular una metodología desde reflexiones teóricas sobre vida cotidiana en el pensamiento de Alfred Schütz. En particular, se considera la estructura de temáticas impuestas, motivadas y dimensión de intersubjetividad presentes en la fenomenología de la vida cotidiana desarrollada por Alfred Schütz. Esta estructura se sostiene en las interpretaciones y significados de los propios sujetos (significatividades interpretativas), cuya orientación es hacia situaciones y personas (intersubjetividad). Precisamente, la presencia de la intersubjetividad imprime el carácter social a las relaciones que componen la cotidianidad. Se problematiza la necesidad de contar con una metodología para el análisis de la vida cotidiana con el fin de promover el programa de investigación socio-fenomenológico. Los procedimientos propuestos son de tipo biográficos en donde se aloja la experiencia cotidiana de las personas. Así, el rol de investigación está sujeto a la experiencia e interpretaciones de los sujetos. El investigador/a selecciona situaciones biográficas para el diseño de preguntas profundizadoras. Para ilustrar el funcionamiento de la metodología se incorpora un ejemplo de semblanza y entrevista biográfico narrativa que muestra la vida social cotidiana de una profesora rural. El potencial analítico de la propuesta metodológica para el análisis de la vida social cotidiana provee de conocimiento fundamentado en las vivencias de personas, desde la pluralidad y convergencias temáticas de la vida social cotidiana. Esto facilita la construcción de lineamientos para el diseño de políticas públicas. Esto es posible a partir del análisis de la estructura impuesta en la vida social cotidiana, pues mediante esta es posible acceder a la comprensión de estructuras implícitas de jerarquías de poder, dominación y desigualdad social. Con esto se desestima la crítica sobre la omisión del poder en la obra schützeana.
This article presents a methodological proposal for the analysis of everyday social life, based on social phenomenology. The proposal responds to the need to articulate a methodology based on theoretical reflections on everyday life in the thought of Alfred Schütz. In particular, it considers the structure of imposed and motivated themes and the dimension of intersubjectivity present in the phenomenology of everyday life developed by Alfred Schütz. This structure is sustained in the interpretations and meanings of the subjects themselves (interpretative significances), whose orientation is towards situations and persons (intersubjectivity). Precisely, the presence of intersubjectivity imprints the social character to the relationships that compose everyday life. The need for a methodology for the analysis of everyday life is problematized in order to promote the socio-phenomenological research program. The proposed procedures are of a biographical type where the daily experience of people is housed. Thus, the role of the researcher is subject to the experience and interpretations of the subjects. The researcher selects biographical situations for the design of in-depth questions. To illustrate how the methodology works, an example of a biographical-narrative biographical sketch and interview showing the daily social life of a rural teacher is incorporated. The analytical potential of the methodological proposal for the analysis of everyday social life provides knowledge based on people's experiences, from the plurality and thematic convergences of everyday social life. This facilitates the construction of guidelines for the design of public policies. This is possible from the analysis of the structure imposed in everyday social life, since through this it is possible to access the understanding of implicit structures of hierarchies of power, domination and social inequality. This dismisses the criticism of the omission of power in Schütze's work.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Daniel San Martín Cantero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0.
b) Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.