EVALUACIÓN DEL DISEÑO, PROCESO Y RESULTADOS DE UNA ASIGNATURA TÉCNICA CON APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
DOI:
https://doi.org/10.5944/educxx1.19415Palabras clave:
Evaluación de programas, aprendizaje basado en problemas, asignatura técnica, educación en Arquitectura.Agencias Financiadoras:
Universidad de SevillaResumen
Este artículo evalúa el diseño e implementación del programa de una asignatura obligatoria de Estructuras en Arquitectura con aprendizaje basado en problemas (ABP). Los métodos de aprendizaje activo como el ABP se adaptan mejor que los métodos tradicionales a los desafíos actuales de la docencia por competencias. La experiencia alcanzó a un total de 324 estudiantes y 8 profesores. Se trata del primer caso documentado de aplicación del método ABP a gran escala en la disciplina de Estructuras en España. La investigación incluye una evaluación sistemática del programa en todas las fases: diseño, proceso y resultados. Se emplea un modelo de la teoría de evaluación de programas con un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) de recogida y análisis de datos. En la evaluación han participado profesores, estudiantes y expertos multidisciplinares, que han sido consultados mediante encuestas (de respuestas abiertas y cerradas) y grupos de discusión. Los criterios de evaluación empleados son la adecuación de los componentes del programa a los objetivos, la coherencia de los componentes entre sí, el control de la ejecución y la cobertura, la eficacia en la consecución de los objetivos y la satisfacción de los estudiantes y profesores. Estos criterios se han concretado en 26 variables. Los resultados indican que el programa ha sido eficaz en el logro de la mayor parte de sus objetivos, destacando los avances conseguidos en el rendimiento académico y la asistencia a clase. El estudio realizado permite concluir que el ABP se adapta bien a una docencia práctica de Estructuras, aunque han surgido algunas dificultades relacionadas con la complejidad de aplicación del método. Las conclusiones sobre el funcionamiento del programa, sus puntos fuertes y las principales dificultades encontradas pueden ser útiles para la extrapolación de la experiencia a otros contextos cercanos en el campo de la Arquitectura y la Ingeniería.Descargas
Citas
Álvarez Rojo, V., García, E., Gil, J., Martínez, P., Rodríguez, J. y Romero, S. (2002). Diseño y evaluación de programas. Madrid: EOS.
Banerjee, H.K. (1994). Handling of a specialist subject in an integrated problem based learning programme. En S.E. Chen, R. Cowdroy, A. Kingsland & M. Ostwald (Eds.), Reflections on problem-based learning (pp. 219-235). Sydney, Australia: Australian Problem Based Learning Network.
Barrows, H.S. y Tamblyn, R.M. (1980). Problem-based learning: An approach to medical education. New York: Springer Publishing Company.
Basset, L., Guardiola, A. y Serrano, B. (2009). Más de 30 años de cálculo de Estructuras en la ETS de Arquitectura de Valencia. IV Congreso de Arquitectos de España, Valencia.
Biggs, J. (2014). Constructive alignment in university teaching. HERDSA Review of Higher Education, 1(5), 5-22.
Brohn, D.M. (1992). A new paradigm for structural engineering. The Structural Engineer, 70(13), 239-242.
De Graaff, E. & Kolmos, A. (2003). Characteristics of problem-based learning. International Journal of Engineering Education, 19(5), 657-662.
ETSAS (2010). Plan de estudios del título oficial de graduado en Arquitectura de la Universidad de Sevilla. Recuperado de https://goo.gl /giMyKJ
Gewurtz, R.E., Coman, L., Dhillon, S., Jung, B. & Solomon, P. (2016). Problem-based Learning and Theories of Teaching and Learning in Health Professional Education. Journal of Perspectives in Applied Academic Practice, 4(1).
Hmelo Silver, C.E. (2004). Problembased learning: What and how do students learn? Educational Psychology Review, 16(3), 235-266.
Johnson, D.W., Johnson, R.T. & Smith, K.A. (2014). Cooperative learning: Improving university instruction by basing practice on validated theory. Journal on Excellence in College Teaching, 25(3&4), 85-118.
Justo, E. (2013). Diseño y evaluación de un programa para el aprendizaje de Estructuras de Edificación mediante ABP. [Tesis Doctoral]. Universidad de Sevilla, Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Recuperado de https://goo.gl/RxnGES
Kidd, P.S. & Parshall, M.B. (2000). Getting the focus and the group: Enhancing analytical rigor in focus group research. Qualitative Health Research, 10(3), 293-308.
Linnan, L. & Steckler, A. (2002). Process evaluation for public health interventions and research. San Francisco, CA.: Jossey-Bass.
May, I.M., Wood, R.D., Beer, G. & Johnson, D. (2003). The future of structural analysis teaching. Structural Engineer, 81(7), 33.
Mills, J.E. & Treagust, D.F. (2003). Engineering education: Is problembased or project-based learning the answer? Australasian Journal of Engineering Education, 3, 2-16.
Moust, J.H., Berkel, H.V. & Schmidt, H.G. (2005). Signs of erosion: Reflections on three decades of problem-based learning at Maastricht University. Higher education, 50(4), 665-683.
Owens, G. (2011). Transforming undergraduate structural engineering education in the 21st century. The Structural Engineer, 89(2), 18-20.
Pérez Juste, R. (2000). La evaluación de programas educativos: Conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 261-288.
Pérez Juste, R. (2016). ¿Quo vadis, evaluación? Reflexiones pedagógicas en torno a un tema tan manido como relevante. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 13-30.
Perrenet, J.C., Bouhuijs, P.A. & Smits, J.G. (2000). The suitability of problem-based learning for engineering education: Theory and practice. Teaching in Higher Education, 5(3), 345-358.
Quinn, K.A. & Albano, L.D. (2008). Problem-based learning in structural engineering education. Journal of Professional Issues in Engineering Education and Practice, 134(4), 329-334.
Quispe, G. y Arellano, O. (2016). La integración de la teoría de programas y por criterios en la evaluación de Programas y Proyectos de Educación. SIMPOSIO, 18(1), 117-130.
Rodríguez Gómez, G., Ibarra Sáiz, M.S. y Cubero Ibáñez, J. (2018). Competencias básicas relacionadas con la evaluación. Un estudio sobre la percepción de los estudiantes universitarios. Educación XX1, 21(1), 181-208. 10.5944/educxx1.20184
Savery, J.R. (2015). Overview of problem-based learning: Definitions and distinctions. In A. Walker, H. Leary, C. Hmelo-Silver, & P.A. Ertmer, (Eds.). (2015). Essential readings in problem-based learning: Exploring and extending the legacy of Howard S. Barrows. West Lafayette, IN: Purdue University.
Schmidt, H.G., Rotgans, J I. & Yew, E.H. (2011). The process of problem based learning: what works and why. Medical education, 45(8), 792-806.
Solís, M., Romero, A. y Galvín, P. (2012). Teaching structural analysis through design, building, and testing. Journal of Professional Issues in Engineering Education and Practice, 138(3), 246-253.
Tejada, J., Giménez, V., Navío, A. et al. (2007). Formación de formadores. Madrid: Paraninfo.
Tejada, J. y Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Educacion XX1, 19(1), 17-38, 10.5944/educXX1.12175
Vallet-Bellmunt, T., Rivera-Torres, P., Vallet-Bellmunt, I. y Vallet-Belmunt, A. (2017). Aprendizaje cooperativo, aprendizaje percibido y rendimiento académico de la enseñanza de marketing. Educación XX1, 20(1), 277-297, 10.5944/educXX1.11408
Walker, A. & Leary, H. (2009). A problem-based learning metaanalysis: Differences across problem types, implementation types, disciplines, and assessment levels, Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 3(1), 12-43.