ANÁLISIS DE LA FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA DE LOS LIBROS DE TEXTO DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL

Autores/as

  • Gabriel Travé Universidad de Huelva
  • Jesús Estepa Universidad de Huelva
  • Juan Delval Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.5944/educxx1.17514

Palabras clave:

Libro de texto, enseñanza ciencias sociales, concepciones profesorado, fines de la educación.

Resumen

Este artículo focaliza la atención sobre los materiales curriculares con el objetivo de analizar la fundamentación didáctica que explícita o tácitamente presentan los libros de texto de Conocimiento del Medio. Se han seleccionado los temas referidos a sociedades actuales e históricas y actividades económicas en Primaria, a través del estudio de las editoriales mayoritarias del panorama español y de entrevistas al profesorado que las utiliza. Entre las conclusiones, se identifican en los textos obstáculos epistemológicos, axiológicos y psicológicos que dificultan la comprensión por el alumnado de las complejas sociedades actuales y de las históricas, constatando la inadecuación de los textos a los avances producidos por la investigación didáctica y psicológica.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alzu, J. L. y López Sáez. M. (2008). Conocimiento del medio 1. Sevilla: Santillana Educación.

Alzu, J. L. y Henao, J.T. (2009a). Conocimiento del medio 5. Sevilla: Santillana Educación

Alzu, J. L. y Henao, J. T. (2009b). Conocimiento del medio 6. Sevilla: Santillana Educación

Alzu, J. L. y Henao, J. T. (2010). Conocimiento del medio 2. Sevilla: Santillana Educación.

Aisenberg, B. (2000). Los conocimientos previos en situaciones de enseñanza de las Ciencias Sociales. En J. A. Castorina y A. M. Lenzi, La formación de los conocimientos sociales en los niños.

Barcelona: Gedisa.

Armento, B. (2003). Conceptos sobre el trabajo y aspiraciones de niños y niñas de un barrio del centro de la ciudad y de un barrio periférico. Enseñanza de las Ciencias Sociales: revista de investigación, 2, 13-26.

Atienza, E., y Van Dijk, T. A. (2010). Identidad social e ideología en libros de texto españoles de Ciencias Sociales. Revista de Educación, 353, 67-106.

Barton, K. C. (2008). Research on student’s ideas about history. En L.S.. Levstik & C. A. Tyson (eds,), Handbook of Research in Social Studies Education (pp. 239-257). New York/London: Routledge.

Benejam, P. (2015). ¿Qué educación queremos? Barcelona: Octaedro. Blanco, A. (2007). La representación del tiempo histórico en los libros de texto de primero y segundo de la enseñanza secundaria obligatoria. [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona.

Caba de la M. A., y López Atxurra, J. R. (2005). Actividades de participación y desarrollo de competencias de ciudadanía en los libros de texto de Educación Primaria de la Comunidad Autónoma Vasca (Conocimiento del medio). Revista de Educación, 336, 377-396.

Cañal, P., Travé, G., y Pozuelos, F. J. (2011). Análisis de los obstáculos y dificultades de profesores y estudiantes en la utilización de enfoques de investigación escolar. Investigación en la Escuela, 73, 5-26.

Carretero, M., y López, C. (2009). Estudios cognitivos sobre el conocimiento histórico: aportaciones para la enseñanza y alfabetización histórica. Enseñanza de las ciencias sociales: Revista de investigación, 8, 75-89.

Delval, J. (2013). El descubrimiento del mundo económico en niños y adolescentes. Madrid: Morata.

Delval, J., Díaz Barriga, F., Hinojosa, M. L., y Daza, D. (2006). Experiencia y comprensión: concepciones sobre el trabajo en menores que trabajan en la calle en la Ciudad de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(31), 1337-1362.

Díaz Castorina, J. A. (2010). Desarrollo del conocimiento social: prácticas, discursos y teoría. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Díez, E. (2012). Children´s understanding of commercial street ads and signs related to economic interchanges. En J. A. García Madruga et al. (Coords.) Construyendo Mentes: Homenaje a Juan Delval. Madrid: UNED

Domínguez, J., y Feito, R. (2007). Finalidades de la educación en una sociedad democrática: Alternativas para un sistema escolar democrático. Barcelona: Editorial Octaedro.

Estepa, J. (2003). Concepciones de los alumnos de primaria sobre el cambio en las sociedades. Una investigación empírica. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 1, 213-226.

Estepa, J., Ferreras, M., López, I. y Morón, H. (2011). Análisis del patrimonio presente en los libros de texto: obstáculos, dificultades y propuestas. Revista de Educación, 355, 573-588. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2011-355-037

Estepa, J. (2012). La formación del profesorado para enseñar la participación en el Grado de Maestro y en el Máster en profesorado de Secundaria. Una alternativa basada en los problemas prácticos profesionales, En N. de Alba, F. F. García Pérez y A. Santisteban (Eds.) Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales (pp. 211-220). Sevilla: AUPDCCSS- Díada.

Etxebarria, L. et al. (2009). Conocimiento de Medio 6.º curso. Guía. Recursos didácticos para el profesorado. Proyecto: La casa del saber. Madrid: Santillana.

Fourez, G. (2008). Cómo se elabora el conocimiento. La epistemología desde un en- foque socioconstructivista. Madrid:

Narcea.

García Pérez, F.F. (2003). Las ideas de los alumnos y la enseñanza del medio urbano. Sevilla: Díada.

García, P. y Leduc, J. (2003). L´enseignement de l´histoire en France de l´Ancien Régime á nos jour. París: Armand Colin.

Gómez, R. y Valbuena, R. (2009). Conocimiento del medio 3. Madrid: Grupo Anaya.

Gómez, R., Valbuena, R. y Brotons, J. R. (2009a). Conocimiento del Medio 6. Madrid: Anaya.

Gómez, R., Valbuena, R. y Brotons, J. R. (2009b). Conocimiento del medio 5. Madrid: Grupo Anaya.

Hernández, A. (2012). ¿Cómo tratan los libros de texto de bachillerato la crisis económica? Análisis de contenido. Investigación en la escuela, 76, 51-64.

Herrero, M. y Martín, M. G. (2010a). Conocimiento del medio 1. Madrid: Grupo Anaya.

Herrero, M. y Martín, M. G. (2010b). Conocimiento del medio 2. Madrid: Grupo Anaya.

Houser, N. O. & Kuzmic, J. J. (2001). Ethical Citizenship in a Postmodern World: Toward a More Connected Approach to Social Education for the Twenty-First Century. Theory and Research in Social Education, 29(3), 431- 461. doi:10.1080/00933104.2001.1050 5950

Levesque, S. (2008). Thinking Historically, Educating Students for the Twenty-First Century. Canada: University of Toronto.

Llorente, E., Andrieu, A., Montorio, A., y Lekue, P. (2003). Análisis de libros de texto de Expresión Plástica y Visual de Educación Primaria. Revista de Psicodidáctica, 14, 149-160. doi:

http://dx.doi.org/10.1387/RevPsicodidact.151

McDonough, K. & Feinberg, W. (Eds.) (2003). Education and citizenship in liberal-democratic societies: teaching for cosmopolitan values and collective identities. Oxford: Oxford University Press.

Mckernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum. Madrid: Morata.

Miller, S., y Vanfossen, P. J. (2008). Recent research on the teaching and learning of pre collegiate economics. In L. S. Levstik

and C. A. Tyson. Handbook of Research in Social Studies Education. New York/London: Routledge.

Nicholls, J. (2003). Methods in School Textbook Research. International Journal of Historical Learning, Teaching and Research, 3(2), 1-17.

Niemi, R. G., y Junn, J. (1998). Civic Education: What Makes Students Learn. New Haven: Yale University Press.

Osborne, K. (1991). Teaching for democratic citizenship. Montreal: Our Schools.

Pagès, J. y Santisteban, A. (Coords.) (2011). Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación

Primaria. Madrid: Síntesis.

Porlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Una propuesta formativa en el área de ciencias. Sevilla: Díada.

Posnanski, T. J., Schug, M. C., y Schmitt, T. (2006). Can Students Learn Economics and Personal Finance in a Specialized Elementary School? International Journal of Social Education, 21(2), 196-205.

Pozuelos, F. J., Travé, G. y Cañal, P. (2007). Acerca de cómo el profesorado de primaria concibe y experimenta los procesos de investigación escolar. Revista de Educación, 344, 403-423.

Pozuelos, F. J., Travé, G. y Cañal, P. (2010). ‘Inquiry-based teaching: teachers’ conceptions, impediments and support’, Teaching Education, 21(2), 131-142. doi: 10.1080/10476210903494507

Prats, J. y Santacana, J. (2011). Por qué y para qué enseñar historia. En J. Prats (Coord.), Didáctica de la Geografía y la Historia. Barcelona: Graó.

Rodríguez, M. y Carretero, M. (2012). El cambio conceptual en historia: influencias piagetianas y tendencias actuales. En J. A. García Madruga et al. (Coords.), Construyendo Mentes: Homenaje a Juan Delval. Madrid: UNED.

Santisteban, A. (2007). Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6, 19-29.

Simons, H. (2011). El estudio de casos. Teoría y práctica. Madrid, Morata.

Sobejano, M. J. y Torres, P. A. (2009). Enseñanza de la historia en secundaria. Historia para el presente y educación ciudadano. Madrid: Tecnos.

Solaz-Portolés, J. J. (2010). La naturaleza de la Ciencia y los libros de texto de ciencias: una revisión. Educación XXI, 13(1), 65-80.

Travé, G., y Delval, J. (2009). Análisis de la práctica de aula. El caso de las concepciones histórico-económicas del alumnado. Investigación en la Escuela, 69, 5-17.

Travé, G. y Pozuelos, F. J. (2008). Consideraciones didácticas acerca de las líneas de investigación en materiales curriculares. A modo de presentación. Investigación en la Escuela, 65, 3-10.

Travé, G., Pozuelos, F. J., Cañal, P. y De las Heras, M. A. (2013). Experimentación de una guía de análisis de materiales y desarrollo de la enseñanza del medio natural y social. Investigación en la Escuela, 81, 5-20

Valls, R. (2007). Historiografía escolar española: siglos xix-xxi. Madrid: UNED.

Descargas

Número

Sección

Estudios