Los Consejos de Justicia en el actual proceso de reformas estatutarias y sus perspectivas de futuro
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.80.2011.9142Palabras clave:
poder judicial, estado autonómico, reforma estatutaria, consejo de justicia, CGPJ, judiciary, autonomous state, statutory reform, council of justice,Resumen
En el actual proceso de reformas estatutarias se ha puesto de manifiesto el problema de la relación entre Poder Judicial y modelo de Estado, y los diversos estatutos hasta ahora reformados han incorporado previsiones dirigidas a abordar esta cuestión. El objeto de este trabajo es analizar las relativas a los consejos de justicia, y estudiar asimismo el tratamiento que de esta cuestión ha hecho el Tribunal Constitucional en su sentencia 31/2010, con la consecuencia ya conocida de la declaración de inconstitucionalidad de buena parte de los preceptos alusivos a dicho consejo en el Estatuto de Autonomía de Cataluña. Para ello, y tras analizar brevemente las propuestas existentes antes del inicio de los procesos de reforma estatutaria, se pondrá de manifiesto cómo los estatutos recogen en realidad dos modelos distintos de consejo de justicia, solo uno de los cuales tiene relación realmente con el gobierno del Poder Judicial. En lo relativo al caso catalán y a su examen por el TC, se analizará con carácter previo la noción de colaboración internormativa entre Estatuto y LOPJ, presupuesto de la regulación contenida en el Título III del Estatuto, para concluir que el TC la admite en todos los ámbitos regulados en dicho Título III excepto en el caso del Consejo de Justicia. Asimismo, se indicará cómo la decisión del TC sobre aquél está presidida por una cierta confusión en cuanto a la naturaleza del órgano enjuiciado, y cómo la solución finalmente adoptada, de mantener el órgano pero cambiando totalmente su naturaleza tras la declaración de inconstitucionalidad de buena parte de la regulación del mismo, constituye una solución sorprendente y no exenta de problemas. Finalmente, se identifican las perspectivas de futuro en el ámbito analizado.
In the current statutory reform process has highlighted the problem of the relationship between the Judiciary and the model of State. The reformed statutes have included rules to settle this issue, and the purpose of this study is to analyze the rules concerning the Councils of Justice, and also consider the treatment of this issue made by the Constitutional Court in its Judgement 31/2010, which declared the unconstitutionality of much precepts alluding to the Council in the Statute of Autonomy of Catalonia. To this end, after briefly reviewing the existing proposals before the start of the statutory reform processes, it will be analysed how the statutes listed in fact two distinct models of Councils of Justice, only one of which actually relates to the government of the Judiciary. After this, regarding the case of Catalonia and its consideration by the Constitutional Court, it will be discussed the notion of collaboration between the Statute and LOPJ, as the basis of the rules contained in Title III of the Statute, to conclude that the Constitutional Court support it at all areas covered in that Title III except in the case of the Council of Justice. It shall also indicate how the decision of the Constitutional Court is also headed by a certain confusion about the nature of the Council of Justice, and how the solution finally adopted, to maintain the body but completely changing its nature, and declaring the unconstitutionality of the main part of the regulation, is a surprising solution and not free of problems. Finally, the work identifies the prospects in the field analysed.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Miguel Ángel Cabellos Espiérrez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista de Derecho Político se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).