Multiculturalismo y pueblos indígenas: análisis de los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos relativos a territorios indígenas

Autores/as

  • Natalia Cárdenas Marín Universidad Católica de Temuco (Chile)
  • Liz Vallejos Roa Universidad Austral de Chile

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdp.114.2022.34155

Palabras clave:

Pueblos Indígenas, multiculturalismo, territorios, Corte Interamericana de Derechos Humanos

Resumen

Hace ya dos décadas, tanto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante CIDH) como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) han conocido de reportes y denuncias sobre las violaciones de derechos que recaen de manera sistemática sobre las personas indígenas y sus comunidades. Sin embargo, siendo el territorio indígena el elemento que más dificultades ha encontrado por parte de la sociedad occidental para su reconocimiento, los estándares internacionales al respecto se han desarrollado de manera paulatina y fraccionada. A la vez, estos estándares han sido acompañados de la elaboración de conceptualizaciones fragmentadas, las cuales dificultan aún más la construcción de un entramado normativo y jurisprudencial coherente y comprensivo de las situaciones de violencia y menoscabo que recaen sobre los pueblos indígenas y los territorios a los cuales pertenecen.
Ahora bien, en América Latina se observa el impulso de políticas multiculturalistas respecto a la existencia de estos sujetos colectivos, aceptando de manera limitada los derechos ya reconocidos y establecidos en el plano internacional. Estas políticas no logran abarcar de manera acabada la verdadera necesidad de los pueblos indígenas, que se basa en el pleno ejercicio de sus derechos mediante la libre autodeterminación. De esta forma, queda expresada que la necesidad de un Estado pluralista e intercultural que tenga como objetivo generar las condiciones necesarias para el desarrollo de los diversos sistemas de vida de los pueblos indígenas, incluye como base la protección, propiedad y cuidado del territorio, así como la comprensión, reconocimiento y diálogo entre la cultura occidental y las culturas de los pueblos indígenas.
El objetivo de este trabajo consiste en indagar los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de territorio indígena, analizando sus alcances y limitaciones. En este sentido, nos centraremos en la jurisprudencia de la Corte IDH, ya que, al ser el órgano de carácter jurisdiccional regional y última instancia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, ha sido el encargado de fijar el contenido y alcance de las obligaciones de los Estados, determinando la responsabilidad internacional y la subsiguiente reparación que nace del incumplimiento de dichas obligaciones. Asimismo, las sentencias que emanan del Tribunal adquieren el carácter de cumplimiento obligatorio, de tal manera que los preceptos establecidos por la Corte en su función contenciosa guían las actuaciones de los Estados, quienes deben cesar las vulneraciones de derechos, adaptar sus legislaciones internas y reparar a las comunidades indígenas. Para lo anterior, se analizará el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas bajo el paradigma del multiculturalismo. Posteriormente se revisarán los atributos comunes que los pueblos indígenas en América Latina le han otorgado a la noción de territorio, para finalmente analizar la jurisprudencia de la Corte IDH al respecto.
Finalmente, se concluye que el reconocimiento de la propiedad colectiva de los pueblos indígenas por parte de la jurisprudencia interamericana constituye un avance significativo para su protección y defensa. Sin embargo, los resultados evidencian que la falta de estudio y comprensión basados en la complejidad del significado, tanto físico como simbólico, del territorio indígena, y el ejercicio de las políticas multiculturales nacionales, producen que se continúen omitiendo elementos indispensables de la constitución de los pueblos indígenas, como la autonomía o el autogobierno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natalia Cárdenas Marín, Universidad Católica de Temuco (Chile)

Candidata a Doctora del Doctorado en Estudios Interculturales de la Universidad Católica de Temuco (Chile). Becaria Doctorado Nacional año 2019, Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Abogada de la Universidad del Rosario (Colombia). Calle Manuel Montt 56, Temuco, Región de La Araucanía. 

Liz Vallejos Roa, Universidad Austral de Chile

Estudiante del Doctorado en Derecho, Mención en Constitucionalismo y Derecho de la Universidad Austral de Chile. Becaria Doctorado Nacional año 2021, Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Temuco (Chile). Independencia 631, Valdivia, Región de Los Ríos.

Citas

AGREDO CARDONA, Gustavo (2006). El territorio y su significado para los pueblos indígenas. Revista Luna Azul, N° 23.

AGUILAR CAVALLO, Gonzalo. (2010). Surgimiento de un derecho americano de los derechos humanos en América Latina. UNED Revista de Derecho Político, N° 79, septiembre-diciembre, p 339 - 377

AYLWIN OYARZÚN, José. (2013). Mercados y derechos globales: implicancias para los pueblos indígenas de América Latina y Canadá. Revista de derecho (Valdivia), núm. 26(2), pp. 67-91. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502013000200003

ANTILEO BAEZA, Enrique, CÁRCAMO-HUECHANTE, Luis; CALFÍO MONTALVA, Margarita y HUINCA-PIUTRIN, Herson. (2015) AWÜKAN KA KUXANKAN ZUGU KIÑEKE RAKIZUAM, en ANTILEO BAEZA, Enrique; CÁRCAMO-HUECHANTE, Luis; CALFÍO MONTALBA, Margarita; HUINCA-PIUTRIN, Herson (eds.), AWÜKAN KA KUXAKAN ZUGU WAJMAPU MEW. Violencias coloniales en Wajmapu, Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.

ANTÜMILLA PANGIKUL, Cristian (2017-2020). Dossier Choñoiwe. Ciclos de Historia Mapuche. Material de estudio para el programa de historia y conocimiento oral mapuche Tukulpan kuifike ka fantepu zugu, apoyado por el Archivo Regional de la Araucanía.

APARICIO WILHELMI, Marco (2009). La libre determinación y la autonomía de los pueblos indígenas: El caso de México. Boletín mexicano de derecho comparado, 42 (124), pp. 13-38. Recuperado en 28 de noviembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332009000100001&lng=es&tlng=es.

BENGOA CABELLO, José (2000a). La emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de la Cultura Económica.

BENGOA CABELLO, JOSÉ (2000b). Historia del pueblo mapuche: SIGLOS XIX Y XX, Santiago de Chile: LOM.

BERRAONDO LÓPEZ, Mikel (2006). Tierras y territorios como elementos sustantivos del derecho humano al medio ambiente, en BERRAONDO LÓPEZ, Mikel (coord.), Pueblos Indígenas y Derechos Humanos, Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 470-487.ISBN: 978-87-92786-24-1.

CAMPOS NAVARRO, Roberto; PEÑA SÁNCHEZ, Edith; PAULO MAYA, Alfredo (2017). Aproximación crítica a las políticas públicas en salud indígena, medicina tradicional e interculturalidad en México (1990-2016). Salud Colectiva, núm. 13 (3), Jul-Sep 2017, pp. 443-455, doi: 10.18294/sc.2017.1115

CÁRDENAS MENDOZA, Omaira; BAQUERO DÍAZ, Andrés (2016). La disputa por el “corazón del mundo”. El derecho indígena se encuentra con el derecho occidental a la hora de proteger la Sierra Nevada de Santa Marta, en RODRÍGUEZ GARAVITO, César (2016). Extractivismo versus derechos humanos. Crónicas de los nuevos campos minados en el sur global, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

CANDÍA FALCON, Gonzalo y REYES ARELLANO, Francisca (2020). Subsidiariedad y reparación sobreviniente: una propuesta alternativa para el Sistema Interamericano Derechos Humanos. UNED Revista de derecho político, núm. 108, mayo-agosto, p. 362-397.

CORAL – DÍAZ, Ana Milena (2012). “Una propuesta de análisis jurisprudencial desde el discurso para casos de violencia contra las mujeres en el marco de violencia de pareja”. Opinión Jurídica, núm. 11, pp. 17-30.

CHAMALÉ PATZÁN, Norma (2016) Reforma Constitucional y Pueblos Indígenas. análisis legislativo. disponible en https://cmiguate.org/reforma-constitucional-y-pueblos-indigenas/

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE BOLIVIA, de 2009.

DÁVALOS AGUILAR, Pablo (2005). Movimientos Indígenas en América Latina: el derecho a la palabra, en DÁVALOS AGUILAR, Pablo (comp.), Pueblos indígenas, estado y democracia, Buenos Aires: CLACSO.

DÍAZ-POLANCO, Héctor (1991). Autonomía regional. La autodeterminación de los pueblos indios, México: Siglo XXI Editores.

DÍAZ-POLANCO, Héctor (2006). Elogio de la diversidad, México: Siglo XXI editores.

DONOSO ROMO, Andrés, CONTRERAS MÜHLENBROCK, Rafael; CUBILLOS PUELMA, Leonardo; ARAVENA ARAGÓN, Luis (2006). Interculturalidad y políticas públicas en educación: reflexiones desde Santiago de Chile. Estudios pedagógicos. Valdivia, N° 32(1), pp. 21-31. Disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052006000100002;

ESCOBAR, Arturo (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Social, N° 41, pp. 25-38.

FAUNDES PEÑAFIEL, Juan; VALLEJOS ROA, Liz (2020). El derecho fundamental a la identidad cultural de los pueblos indígenas, titulares, naturaleza, contenido y alcances, desde la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en FAUNDES PEÑAFIEL, Juan; RAMÍREZ, S. (2020), El derecho fundamental a la identidad cultural, abordajes plurales desde América Latina, Santiago de Chile: Ril Ediciones.

FAUNDES PEÑAFIEL, Juan (2019). El derecho fundamental a la identidad cultural de los pueblos indígenas: un derecho-matriz y filtro hermenéutico para las constituciones de América Latina: la justificación. Revista Brasileira de Políticas Públicas, vol. 9, N° 2.

FAUNDES PEÑAFIEL, Juan (2020a). El derecho fundamental a la identidad cultural de los pueblos indígenas, configuración conforme el derecho internacional y perspectivas de su recepción en chile. Ius et Praxis, N°1.

FAUNDES PEÑAFIEL, Juan (2020b). Panorámica sobre el derecho fundamental a la identidad cultural de los pueblos indígenas en América Latina y desafíos emergentes para las políticas públicas en Chile, en Estado y Pueblo Mapuche -Una mirada desde el Derecho y las políticas públicas. Temuco: Universidad Autónoma de Chile.

GARCÍA HIERRO, Pedro (2001). Territorios Indígenas: tocando a las puertas del Derecho. En Revista de Indias, n° 223, p. 619-647.

GUDYNAS, Eduardo (2015). Extractivismos: ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo la naturaleza, Bolivia: Centro Latino Americano de Ecología Social, Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB)

GUEVARA, Tomás (1904). Costumbre judiciales i enseñanza de los araucanos, Anales de la Universidad de Chile, p. 39.

HALE, Charles. (2002). Does multiculturalism menace? Governance, cultural rights and the politics of identity in Guatemala. Journal of Latin America Studies, Vol. 34, pp. 485 - 524.

HALE, Charles. (2004) Rethinking Indigenous Politics in the Era of the “Indio Permitido”, NACLA Report on the Americas, 38:2, 16-21, DOI: 10.1080/10714839.2004.11724509

MALLÓN, F. (2014). <>: El pueblo mapuche y el Estado chileno, los pueblos indígenas y los Estados en América Latina, en BARRIENTOS, C. (ed.), Aproximaciones a la cuestión mapuche en Chile: una mirada desde la historia y las ciencias sociales, Santiago: Ril Ediciones, pp. 19-42.

MARIMÁN QUEMENADO, Pablo (2011). Territorio, Propiedad y Derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, en ERAZO, X; CASTOR, Suzy; PIZARRO, Jaime (ed.), Exigibilidad y realización de derechos sociales Impacto en la política pública, Guatemala: Ediciones Fundación Henry Dunant América Latina.

MARTÍNEZ DE BRINGAS, Asier (2013). Los sistemas normativos indígenas en el marco del pluralismo jurídico. Un análisis desde los derechos indígenas. UNED. Revista de Derecho Político, N.º 86, enero-abril, pp. 411-444.

MELGARITO ROCHA, Alma (2015). Pluralismo jurídico; la realidad oculta. Análisis crítico-semiológico de la relación estado-pueblos indígenas. México: Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

PEÑA VERA, Tania; PIRELA MORILLO, Johann (2007). La complejidad del análisis documental Información, cultura y sociedad. Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, N° 16, pp. 55-81 Universidad de Buenos Aires.

PINCHINAO HUENCHULEO, Jimena (2015). La mercantilización del Mapuche Mapu (tierras mapuche). Hacia la expoliación absoluta, en ANTILEO BAEZA, Enrique; CÁRCAMO-HUECHANTE, Luis; CALFÍO MONTALBA, Margarita; HUINCA-PIUTRIN, Herson (eds.), AWÜKAN KA KUXAKAN ZUGU WAJMAPU MEW. Violencias coloniales en Wajmapu, Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.

RICHARDS, Patricia (2014). Multiculturalismo neoliberal. Nuevas categorías y formas de entender la ciudadanía y el mundo indígena en Chile contemporáneo, en BARRIENTOS, Claudio (ed.), Aproximaciones a la cuestión mapuche en Chile: una mirada desde la historia y las ciencias sociales, Santiago: Ril Ediciones.

RICHARDS, Patricia (2016). Racismo: el modelo chileno y el multiculturalismo neoliberal bajo la Concertación, 1990-2010,Santiago de Chile: Pehuén.

RIVERA CUSICANQUI, Silvia (2018) Un mundo ch'ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:Tinta Limón.

RIVERA CUSICANQUI, Silvia. (2010). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz: Editorial Piedra Rota.

RODRÍGUEZ GARAVITO, César (2016). Extractivismo versus derechos humanos. Crónicas de los nuevos campos minados en el sur global. Argentina: Siglo Veintiuno Editores

SUBERCASEAUX LATORRE, Francisco (1883). Memorias de la campaña de Villarrica (1882-1883). Santiago.

TRONCOSO PÉREZ, Lelya; PIPER SHAFIR, Isabel (2020). Género y memoria: articulaciones críticas y feministas. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, [en línea.]. V. 15, N° 1, p. 65-90, [consultada 10 de diciembre de 2020]. ISSN 1578-8946. Disponible en: <https://atheneadigital.net/article/view/v15-n1-troncoso-piper>.

Sentencias:

Sentencia de la Corte IDH de 1 de febrero de 2000. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua. Excepciones Preliminares. Serie C No. 66.

Sentencia de la Corte IDH del 17 de junio de 2005. Caso de la Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C No. 12.

Sentencia de la Corte IDH del 29 de marzo de 2006. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C No. 146.

Sentencia de la Corte IDH de 15 de junio de 2008. Caso de la Comunidad Moiwana Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. C No. 124.

Sentencia de la Corte IDH del 12 de agosto de 2008. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Interpretación de la Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C No. 185.

Sentencia de la Corte IDH del 24 de agosto de 2010. Caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C No. 214.

Sentencia de la Corte IDH del 27 de junio de 2012. Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador. Fondo y Reparaciones. Serie C No. 245.

Sentencia de la Corte IDH del 14 de octubre de 2014. Caso de los Pueblos Indígenas Kuna de Madungandí y Emberá de Bayano y sus miembros Vs. Panamá. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C No. 284.

Sentencia de la Corte IDH del 25 de noviembre de 2015. Caso Pueblos Kaliña y Lokono Vs. Surinam. Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C No. 309.

Sentencia de la Corte IDH del 5 de febrero de 2018. Caso Pueblo Indígena Xucuru y sus miembros Vs. Brasil. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C No. 346.

Sentencia de la Corte IDH del 6 de febrero de 2020. Caso Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Ihaka Honhat (Nuestra Tierra) vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C N°. 400.

Sentencia Corte Suprema del 30 de noviembre de 2009, Rol 7287-2009.

Sentencia Corte de Apelaciones de Temuco del 16 septiembre de 2009, Rol 1773-2008, Linconao Francisca con Sociedad Palermo LTDA

Descargas

Publicado

2022-06-29

Cómo citar

Cárdenas Marín, N., & Vallejos Roa, L. (2022). Multiculturalismo y pueblos indígenas: análisis de los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos relativos a territorios indígenas. Revista de Derecho Político, (114), 359–385. https://doi.org/10.5944/rdp.114.2022.34155

Número

Sección

DERECHO POLÍTICO IBEROAMERICANO/IBEROAMERICAN CONSTITUTIONAL LAW