La "desparlamentarización" del sistema político español. De parlamentarismo excesivamente racionalizado a un Parlamento diluido
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.111.2021.31058Palabras clave:
Sistema parlamentario de gobierno; funciones parlamentarias; Cortes Generales; GobiernoResumen
Pocos podían vaticinar que la crisis que se inició en 2007 y que daría lugar al movimiento del 15M en 2011 y a la aparición de partidos de nuevo cuño, además de poner a prueba el bipartidismo imperante en España, iba a provocar una situación de inestabilidad política como la producida a partir de las elecciones de diciembre de 2015. Desde entonces han sucedido cosas inéditas en nuestra reciente historia constitucional: dos disoluciones anticipadas por falta de acuerdo para investir a un Presidente del gobierno; candidatos que renuncian a someterse a la investidura, como fue el caso de Mariano Rajoy o, candidatos que tras la primera votación fallida, no se someten a una segunda, probablemente por el miedo a salir investidos cuando preferían segundas elecciones. También hemos asistido a la paradoja de cinco presupuestos aprobados en una misma legislatura y a la prórroga de varios de ellos. Una moción de censura que ha prosperado por primera vez, un uso inimaginable del veto gubernamental a las iniciativas legislativas con repercusiones presupuestarias y el uso de los escaños para impedir la renovación de órganos constitucionales fundamentales. Aunque esto último no es tan nuevo. En las páginas que siguen vamos a analizar el efecto que todo esto ha provocado en la posición y funciones del Parlamento, órgano central de nuestro sistema constitucional, dado su carácter de único órgano legitimado democráticamente de manera directa. Nos vamos a centrar en el período que abarca desde finales de 2015 hasta diciembre de 2019, en las Legislaturas XI, XII y XIII.
Descargas
Citas
Aragón Reyes, M. (2007) La organización institucional de las Comunidades Autónomas, Revista Española de Derecho Constitucional, 79.
Aranda Álvarez, E. (2019), “El sistema parlamentario de la Constitución Española de 1978”, Cuarenta años de Constitución, http://idpbarcelona.net/sistema-parlamentario-la-constitucion-espanola-1978/2019, 4 de febrero de 2019
Belda, E. (2018), “Investidura del presidente del Gobierno y función ordenadora de la Presidencia del Congreso”, Revista General de Derecho Constitucional, 27.
Blanco Valdés, R. (2017), “El año en que vivimos peligrosamente: del bipartidismo imperfecto a la perfecta ingobernabilidad”, Revista Española de Derecho Constitucional, 109.
Carmona Contreras, A.M. (1997), La configuración constitucional del Decreto-ley, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1997
Carmona Contreras, A.M. (2019), “Decretos-Leyes: el medio y los fines”, Agenda Pública, 8 de marzo de 2019
Fernández-Miranda Campoamor, A. (2020), “Sobre la forma de gobierno: ¿un exceso de racionalización?”, en García Roca, F.J. y Alberti Rovira, E. (coords), Treinta años de Constitución, Tirant lo Blanch.
Gambino, S. (2020), “Sistema electoral y forma de gobierno en España: un éxito del parlamentarismo racionalizado”, en García Roca, F.J. y Alberti Rovira, E. (coords), Treinta años de Constitución, Tirant lo Blanch.
García Pelayo, M. (1955), Derecho Constitucional Comparado, 2ª ed., Manuales de la Revista de Occidente, Madrid.
Gómez Corona, E. (2018), “Las potestades financieras de las Cortes Generales: del uso al abuso del veto presupuestario sobre las enmiendas con repercusiones financieras”, Revista General de Derecho Constitucional, 28.
Gómez Corona, E. (2016) “Las limitaciones del Gobierno recién constituido durante la prorrogatio gubernamental”, Revista de Derecho Político, 96.
Herráiz Serrano, O. (2011), “Teoría y práctica del Decreto-ley autonómico tras su incorporación al sistema de fuentes en algunas Comunidades”, Corts. Revista de Derecho Parlamentario, 25, 2011.
Mateos y De Cabo, O. (2017), “La elección parlamentaria del presidente del Gobierno en España: análisis normativo, estabilidad institucional y propuesta de reforma del artículo 99.5 de la Constitución Española”, Revista Española de Derecho Constitucional, 111.
Paniagua Soto, J.L. (2020), “Sobre la forma de gobierno parlamentario en España: un parlamentarismo racionalizado de corte presidencial”, en Seminario Internacional sobre el parlamentarismo europeo y el presidencialismo norteamericano cara a cara, Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico.
Rodríguez Bereijo, A. (1968), “La limitación de la iniciativa parlamentaria en materia presupuestaria en el Derecho positivo español”, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, 33.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.