Citizenship by investment programmes: naturalización exprés para billeteras pudientes. ¿Una estratificación arbitraria de jure?
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.106.2019.26160Palabras clave:
Citizenship by investment programmes, ciudadanos de chequera, movilidad de élite, estratificación migratoria.Resumen
Tradicionalmente, los estudios centrados en las relaciones entre migración y estratificación han prestado especial atención a la influencia de características tales como el origen, la etnia o el género a la hora de determinar la posición dentro de la estratificación migratoria, interesándose, a su vez, particularmente por los inmigrantes que se encontraban en la base de dicha estratificación. Sin embargo, estudios recientes (Shachar, 2011, 2016; Shachar & Hirschl, 2013) han cambiado esta tendencia virando su interés hacia aquellos migrantes situados en la cúspide de la estratificación, beneficiados por la apertura de una vía exprés para la obtención de la ciudadanía en razón de sus excepcionales talentos en ámbitos tan diversos como el deporte, la academia o la industria. Esta nueva forma de acceso a lo alto de la estratificación migratoria, en expansión, existe en todo el mundo y suele darse normalmente de forma particularizada y discrecional. Menos atención han obtenido otro tipo de programas que igualmente facilitan el acceso a lo más alto de la estratificación migratoria, esta vez basándose en la condición económica del postulante. Me refiero a los citizenship by investment programs (CIPs por sus siglas en inglés), los cuales acortan la ruta a la ciudadanía a cambio de inversiones económicas, que se dan de formas altamente diversas dependiendo del país y del programa a la sazón. A pesar de la citada diversidad, aquello que caracteriza a los CIPs es que para estos la capacidad económica del postulante se convierte en la llave que da acceso a la ciudadanía del país que implanta el programa. Facilitando y acelerando la adquisición de la ciudadanía en razón de la capacidad económica, los CIPs conllevan así una estratificación en el acceso a la ciudadanía que es establecida de jure o por ley. Dicha estratificación en la naturalización requiere de una investigación ulterior y suscita diversas cuestiones de gran importancia: ¿es justo eliminar algunos requisitos, tales como los exámenes cívicos y de idioma, a los ciudadanos de chequera, mientras los mismos se mantienen para otros solicitantes de naturalización? ¿Debería la capacidad económica del postulante ser aceptada como el requisito principal a la hora de garantizar la ciudadanía? ¿Son dichas políticas arbitrarias? Este artículo tiene tres objetivos. En primer lugar, presentar el fenómeno de los CIPs, centrándose especialmente en aquellos programas establecidos entre los miembros de la Unión Europea. El interés principal de centrarse en dichos estados es que en su caso las decisiones unilaterales de otorgar la ciudadanía nacional a cambio de una inversión económica conllevan igualmente el otorgamiento de la ciudadanía europea, la cual garantiza derechos supranacionales e impone obligaciones a otros estados miembros. En segundo lugar, comparar los requisitos solicitados a los postulantes generales de naturalización y a aquellos que siguen la vía exprés abierta por los CIPs. Esto se hará a fin de probar que los CIPs comportan una severa estratificación, establecida y plasmada de jure en el acceso a la ciudadanía en favor de los solicitantes que siguen esta vía. Por último, ofrecer argumentos que despierten la sospecha sobre la posible arbitrariedad de dichas políticas de naturalización, arbitrariedad que no tiene cabida ni respaldo legal en el contexto del constitucionalismo contemporáneo.
Descargas
Citas
BAUBÖCK, R. (2014). What is wrong with selling citizenship? It corrupts democracy! In Should citizenship be for sale? EUI Working Paper RSCAS, 2014/1.
BOATCA, M. (2015). Commodification of citizenship. Global inequalities and the modern transmission of property. In Overcoming global inequalities. London; New York: Routledge, Taylor & Francis Group.
CARRERA NUÑEZ, S., & GROOT, G.-R. de (Eds.). (2015). European citizenship at the crossroads: the role of the European Union on loss and acquisition of nationality. Oisterwijk, The Netherlands: Wolf Legal Publishers (WLP).
CROWDER, K., SOUTH, S. J., & CHAVEZ, E. (2006). Wealth, Race, and Inter-Neighborhood Migration. American Sociological Review, Vol. 71, n.º1, pp.72–94. https://doi.org/10.1177/000312240607100104
DŽANKIĆ, J. (2012). The Pros and Cons of Ius Pecuniae: Investor citizenship in comparative perspective (Working Paper). Retrieved from http://cadmus.eui.eu//handle/1814/21476
DŽANKIĆ, J. (2015). Investment-based citizenship and residence programmes in the EU. Retrieved from http://cadmus.eui.eu/bitstream/handle/1814/34484/RSCAS_2015_08.pdf
DŽANKIĆ, J. (2018). Immigrant investor programmes in the European Union (EU). Journal of Contemporary European Studies, Vol. 26, n.º1, pp. 64–80. https://doi.org/10.1080/14782804.2018.1427559
GKOUVAS, T. (Ed.). (2013). Wanted and welcome?: policies for highly skilled immigrants in. Place of publication not identified: Springer. Global Database on Modes of Acquisition of Citizenship – Globalcit. (n.d.). Retrieved February 8, 2018, from http://globalcit.eu/acquisition-citizenship/
JASSO, G. (2011). Migration and stratification. Social Science Research, Vol. 40, n.º5, pp. 1292–1336. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2011.03.007
KEITH, VERNA M., & HERRING, CEDRIC. (1991). Skin Tone and Stratification in the Black Community. American Journal of Sociology, Vol. 97, pp.760–778.
KOFMAN, E. (2004). Gendered Global Migrations. International Feminist Journal of Politics, Vol. 6, n.º4, pp. 643–665. https://doi.org/10.1080/1461674042000283408
MALMUSI, D., BORRELL, C., & BENACH, J. (2010). Migration-related health inequalities: Showing the complex interactions between gender, social class and place of origin. Social Science & Medicine, Vol. 71, n.º9, pp.1610–1619. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2010.07.043
MARSHALL, T. H. (1950). Citizenship and Social Class. Cambridge University Press.
MURGUIA, E., & SAENZ, R. (2002). An analysis of the Latin Americanization of race in the United States: a reconnaissance of color stratification among Mexicans. Race and Society, Vol. 5, n.º1, pp. 85–101. https://doi.org/10.1016/j.racsoc.2003.12.006
PIPER, N. (ED.). (2008). New perspectives on gender and migration: livelihood, rights and entitlements. New York: Routledge.
REIS, ELISA. P. (2000). Modernization, Citizenship, and Stratification: Historical Processes and Recent Changes in Brazil. Deadalus, Vol. 129, n.º2, pp. 171–194.
SHACHAR, A. (2006). The Race for Talent: Highly Skilled Migrants and Competitive Immigration Regimes. NYU Law Review, 81.
SHACHAR, A. (2011). Picking Winners: Olympic Citizenship and the Global Race for Talent. The Yale Law Journal, 120.
SHACHAR, A. (2014). Dangerous Liaisons: Money and Citizenship. In Should citizenship be for sale? EUI Working Paper RSCAS, 2014/1.
SHACHAR, A. (2016). Selecting By Merit. In S. Fine & L. Ypi (Eds.), Migration in Political Theory (pp. 175–202). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199676606.003.0009
SHACHAR, A., BAUBÖCK, R., BLOEMRAAD, I., & VINK, M. P. (Eds.). (2017). The Oxford handbook of citizenship (First edition). New York, NY: Oxford University Press.
SHACHAR, A., & HIRSCHL, R. (2013). Recruiting “Super Talent:” the New World of Selective Migration Regimes. Indiana Journal of Global Legal Studies, 20.
TANASOCA, A. (2016). Citizenship for Sale. European Journal of Sociology, Vol. 57, n.º01, pp. 169–195. https://doi.org/10.1017/S0003975616000059
VILLARREAL, A. (2010). Stratification by Skin Color in Contemporary Mexico. American Sociological Review, Vol 75, n.º5, pp.652–678. https://doi.org/10.1177/0003122410378232
VIVERN, C. (1992). Derecho y discrecionalidad. Cuadernos de La Facultad de Derecho (UIB), 18.