La participación directa de los ciudadanos en la Constitución española y las consultas populares en el ámbito estatutario
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.96.2016.17061Palabras clave:
Constitución, democracia, referéndum, consultas populares, Cataluña, crisis de la democracia, Constitution, democracy, referendum, popular consultations, Catalonia, democracy crisis.Resumen
Resumen:
En el presente estudio se aborda un análisis sobre las características de la democracia representativa y de la democracia directa, especialmente sobre el referéndum y su diferencia con respecto a las consultas populares. Algunas Comunidades Autónomas tienen competencia para convocar consultas populares, lo que ha supuesto, especialmente en el caso de Cataluña, que el Tribunal Constitucional haya tenido que aclarar el alcance de dichas consultas y su inconstitucionalidad cuando se pretende equipararlo al referéndum.
Abstract:
In the present study, we analyze the characteristics of representative democracy and direct democracy, especially on the referendum and its difference from the popular consultations. Some Autonomous Communities have the power to call referendums, which has led, especially in the case of Catalonia, the Constitutional Court has had to clarify the scope of such consultations and unconstitutional when trying to equate the referendum.
Summary:
I. ABOUT DIRECT DEMOCRACY AND CITIZEN PARTICIPATION. II. REFERENDUM AS A MEANS OF DIRECT PARTICIPATION IN THE CONSTITUTION OF 1978. III. POPULAR CONSULTATIONS IN THE STATUTE OF AUTONOMY, SPECIAL REFERENCE TO CATALONIA. 1. The autonomic regulation of the popular consultation and the intervention of the Constitutional Court. 2. The use in Catalonia of competition in popular consultations. IV. CONCLUSION.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- La Revista de Derecho Político se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).