Autocuidado frente a las enfermedades de transmisión sexual en universitarios de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/ap.18.2.21476

Palabras clave:

Adherencia al tratamiento, modelo exploratorio, Salud pública, Enfermedades de Transmisión Sexual, norma subjetiva

Resumen

Los estudios de la adhesión al tratamiento han explicado las trayectorias de relaciones entre factores determinantes a partir de modelos teóricos relativos a la acción razonada y el comportamiento planificado, aunque el énfasis en la cognición supone que la adhesión es un proyecto subjetivo más que grupal, el presente trabajo se propuso indagar el efecto de las normas y los valores sobre las creencias, actitudes e intenciones como variables antecedentes de la adhesión al tratamiento. Se realizó un estudio exploratorio, transversal, psicométrico y correlacional con una muestra de 258 estudiantes, seleccionados por su participación en prácticas profesionales y servicio social en el área de la salud y prevención de riesgos. Los resultados muestran que la interrelación entre los factores culturales –normas, valores, creencias– con los factores cognitivos –actitudes, conocimientos, percepciones, intenciones– determinan la adhesión al tratamiento, pero su influencia supone la inclusión de otros factores explicativos del umbral socioeconómico y sociodemográfico determinante de la adhesión al tratamiento en grupos de edad y contextos económicos.

Descargas

Citas

Aliatis Bravo, C. R. (2019). Autocuidado en mujerescon vaginosis que acuden al Centro de Salud Puerto López (tesis de grado, JIPIJAPA-UNESUM).

Anguiano, F., Islas, C., García, C., Carreón, J. y Valdés, O. (2017). Gobernanza de la salud dermatológica: Modelo de prevención sanitaria y tratamiento con implicaciones para un dispositivo de intervención desde el Trabajo Social [Dermatological health governance: Health prevention model and treatment with implications for an intervention device from Social Work]. Ehquidad, 7, 117–143. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2017.0004

Cajachagua Castro, M., Chávez Sosa, J., Chilón Huamán, A. y Camposano Ninahuanca, A. (2022). Apoyo social y autocuidado en pacientes con Tuberculosis Pulmonar Hospital Lima Este, 2020, Perú [Social Support and Self-care in Patients with Pulmonary Tuberculosis Lima Este Hospital, 2020, Peru]. Revista Cuidarte, 13(2), Artículo e2083. https://doi.org/10.15649/cuidarte.2083

Carreón, J. (2016). Desarrollo Humano: Gobernanza y emprendimiento social [Human Development: Governance and Social Entrepreneurship]. UNAM-ENTS.

Carreón, J., Hernández, J., Bustos, J. M. y García, C. (2017). Confiabilidad y validez de un instrumento que mide el compromiso de trabajadoras sociales en instituciones de asistencia sanitaria. Encrucijada, 26, 69–86.

Del Rio, C. y Uribe, P. (1993). Prevención de enfermedades de transmisión sexual y SIDA mediante el uso del condón. Salud Pública de México, 35(5), 506–517.

Diez, M. y Díaz, A. (2011). Infecciones de transmisión sexual: epidemiología y control [Sexually Transmitted Infections: Epidemiology and Control]. Revista Española de Sanidad, 13, 58–66.

García Lirios, C. (2017). Modelo de salud ocupacional migratoria intercultural. Ciencia y Humanismo en la Salud, 4(2), 24–31.

García Lirios, C., Carreón, J. y Hernández, J. (2017). Límites de los modelos de salud ocupacional. Estudio de adhesión al tratamiento del asma en trabajadores migrantes adultos mayores del estado de México. Visión Gerencial, 16(1), 103–118.

Ludueña, N. L. y Zerpa, M. M. (2021). Prácticas de autocuidado en los adolescentes en el marco de la pandemia Covid-19: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, realizado con estudiantes del Centro Educativo Rural IPEM Nº 311. Anexo. Potrero del Estado. Departamento Santa María. Córdoba, en el primer semestre del año 2021 (Tesis de grado).

Montes, A. (2013). Estudiantes universitarios frente a las infecciones de transmisión sexual. Un estudio de audiencia desde la comunicación para la salud. Correspondencias y Análisis, 3, 367–381.

Morales Flores, M. L., López de Navia Tapia, S., Delgado Carrillo, M. A., Mendoza Alboreida, D., García Lirios, C. y Olvera López, A. A. (2018). Modelo de autocuidado y prevención de riesgos asociados al virus del papiloma humano en una universidad pública del centro de México [Self-care model and PreventionRisks Associated with Human Papilloma Virus in a Public University Located in Central Mexico]. Revista del Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana, 14, 17–26.

Muñoz Salazar, J. N. (2017). Capacidad de agencia de autocuidado en pacientes jóvenes y adultos con VIH/sida del Programa de Control de ETS y sida-Hospital Nacional Hipólito Unanue-junio 2017.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Estadísticas sanitarias mundiales. OMS

Polanski, T. X. (2019). El uso del autocuidado y el desgaste por empatía en Psicólogos Clínicos de Quito, Ecuador, mayo-noviembre 2018 (tesis de grado, Quito: UCE).

Ríos, B., Lienis, M. y Guerrero, M. (2009). Conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes de barrio adentro. Revista Archivo Médico de Camaguey, 13(2), 1–11.

Rodríguez, M., Cedeño, M., Peraza, D. y Peraza, R. (2009). Infecciones de transmisión sexual en adolescentes: municipio céspedes. Archivo Médico de Camaguey, 8(6), 1–8.

Serrano Moreno, F. J. (2020). Relación entre las condiciones socioeconómicas y el autocuidado sexual en jóvenes y adolescentes (Tesis doctoral, Universidad Externado de Colombia).

Toibaro, J., Ebensrtejing, J. R., Parlante, A., Burgoa, P., Freyre, A., Romero, M. y Losoo, M. (2009). Infecciones de transmisión sexual en personas transgénero y otras identidades sexuales. Medicina, 69, 327–330.

Descargas

Publicado

2023-03-30

Cómo citar

García Lirios, C. (2023). Autocuidado frente a las enfermedades de transmisión sexual en universitarios de México . Acción Psicológica, 18(2), 29–36. https://doi.org/10.5944/ap.18.2.21476

Número

Sección

Artículos de temática libre [Selection of articles]

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.