Aproximación sociológica al terrorismo global
DOI:
https://doi.org/10.5944/ts.7.2021.31227Palabras clave:
terrorismo, guerra, violencia estructural, suicidioResumen
Con este trabajo realizamos, en primer lugar, un acercamiento polemológico al terrorismo. Para ello analizamos las relaciones entre terrorismo y una serie de factores socioestructurales obtenidos de los índices publicados por distintas organizaciones internacionales: desarrollo humano (DIH-D), pobreza, corrupción, inmigración, etc. Complementariamente, realizamos un perfil descriptivo de una muestra de 667 terroristas cuyos datos han sido obtenidos de los medios de comunicación y bibliografía (fuentes abiertas). El objeto del trabajo es confirmar si, con la utilización de este tipo de fuentes sobre un tema tan complejo como el terrorismo, se pueden obtener resultados coincidentes con estudios realizados sobre el mismo por otros investigadores. Como resultado, nuestras conclusiones han sido coincidentes con estos estudios. Por lo tanto, podemos aportar a la comunidad que se pueden realizar trabajos de investigación sobre temas en los que la disponibilidad de información no es abierta, o es de difícil acceso, apoyándose en la información que circula por internet debidamente contrastada. Entre los resultados obtenidos destacamos que el terrorismo es independiente de la pobreza, pero está relacionado con sociedades de menor desarrollo y con alta percepción de corrupción y de injusticia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global, sin coste alguno para el autor.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Reconocimiento CC BY de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).