Definición de la apariencia personal y derecho a la propia imagen. Consideraciones críticas sobre la creación de un nuevo derecho
DOI:
https://doi.org/10.5944/trc.54.2024.43314Abstract
La inclusión de la facultad de definir la propia apariencia en el contenido del derecho a la propia imagen, certificada por la STC 67/2022, plantea algunos problemas de forma y de fondo. En cuanto a la forma, porque el Tribunal habla por primera vez del nuevo derecho en el contexto de un problema para cuya resolución no era este en absoluto necesario, obviando la existencia de alguna sentencia anterior en sentido contrario. Desde un punto de vista sustantivo, además, la motivación aportada resulta insuficiente. Ni de la literalidad de la expresión utilizada por el art. 18.1 CE ni del recurso al criterio interpretativo del art. 10.2 CE se puede deducir la pertenencia de la nueva faceta al derecho a la propia imagen, mientras que, por el contrario, el recurso a los métodos sistemático y teleológico conducen más bien al resultado contrario, lo que llevaría a concluir que la auténtica sede constitucional de la definición de la apariencia personal se encuentra en el principio de libre desarrollo de la personalidad (art. 10.1 CE).
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Rafael Naranjo de la Cruz

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Las obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.