https://revistas.uned.es/index.php/TRC/issue/feed Teoría y Realidad Constitucional 2023-11-27T17:08:40+00:00 Carlos Fernández Esquer trc@adm.uned.es Open Journal Systems <table width="739"> <tbody> <tr> <td align="center" valign="top"> <div> <p><img title="teoria_175" src="https://revistas.uned.es/index.php/TRC/management/settings/context//public/site/images/ibernal/teoria_175.jpg" alt="teoria_175" width="115" height="175" /></p> <p> </p> </div> </td> <td width="5%"> <p> </p> </td> <td valign="top"> <p>La revista Teoría y Realidad Constitucional es una publicación periódica, semestral, fundada en 1998 y editada por el Departamento de Derecho Político de la UNED.</p> <p>Teoría y Realidad Constitucional es una plataforma abierta a las inquietudes de todos los profesores de nuestra especialidad, que publica trabajos de investigación originales que ofrezcan una visión dinámica y dialéctica sobre el constitucionalismo de nuestra época, abierta a estudios doctrinales sobre el derecho constitucional tanto españoles como extranjeros. Se caracteriza por prestar atención a las aportaciones teóricas, pero también a las demandas de la realidad, y por tratar de ofrecer una visión panorámica tanto de la evolución de las posiciones doctrinales como de desarrollos constitucionales que se producen en los países de nuestro entorno, fomentando así el diálogo y la comunicación en el contexto de un constitucionalismo europeo e incluso global.</p> <p>La revista Teoría y Realidad Constitucional cuenta con el sello de “excelencia” de la FECYT y está indizada en JCI, SJR, MIAR, Anvur, Dialnet y LATINDEX entre otros.</p> <p>Teoría y Realidad Constitucional es una revista de acceso abierto, que utiliza un proceso de evaluación externa, anónima y por pares, comprometida con la ética académica y las buenas prácticas en publicaciones científicas, así como con las políticas de igualdad.</p> </td> </tr> </tbody> </table> https://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/39032 Noticias de libros 2023-11-26T20:41:14+00:00 Varios Autores carlos.fesquer@der.uned.es <p>Noticias de libros</p> 2023-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Varios Autores https://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/39012 La organización de la formación de la voluntad política: los partidos políticos 2023-11-26T18:02:53+00:00 Anna Bettina Kaiser carlos.fesquer@der.uned.es <p>El debate actual sobre la democracia de partidos, tanto en Alemania como en el resto de las democracias representativas, ha puesto de manifiesto una pérdida de confianza en los partidos y en la democracia representativa, así como otros cambios en los sistemas de partidos establecidos: hay mayor fragmentación, han aparecido nuevos partidos antisistema y la formación de gobiernos es más complicada. Asimismo, se constata un cambio de poder en el interior de los partidos, a causa, entre otros, de la digitalización, a la vez que cobran fuerza otras formas de participación política. Todo ello hace que la democracia de partidos se ponga en cuestión, también desde el punto de vista de la teoría constitucional. Ante ello, se señalan algunos elementos jurídicos que pueden considerarse problemáticos: la financiación de los partidos, los derechos de la oposición, la democracia intrapartidista, los elementos de democracia directa, como los consejos ciudadanos elegidos por sorteo, la prohibición de partidos o el control jurídico del discurso de odio y las noticias falsas.</p> 2023-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anna Bettina Kaiser https://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/39013 Incidencia de la fragmentación parlamentaria en la confianza congreso-gobierno: investidura y censura 2023-11-26T18:11:18+00:00 Piedad García-Escudero Márquez carlos.fesquer@der.uned.es <p>El artículo examina la incidencia que el fin del bipartidismo a partir de 2015 ha tenido en la relación de confianza entre el Congreso de los Diputados y el Gobierno, marcada por la dificultad para llegar a la investidura con la consiguiente prolongación del Gobierno en funciones, de una parte, y de otra, por el éxito por primera vez de una moción de censura. Se analizan las circunstancias inéditas de las distintas legislaturas: investiduras fallidas, repetición de elecciones, gobierno de coalición, mociones de censura testimoniales sin posibilidad de triunfar, aprobación de una moción de censura constructiva de resultado poco estable.</p> 2023-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Piedad García-Escudero Márquez https://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/39014 La reforma del voto CERA (2022): Análisis y balance a la luz de las elecciones autonómicas de 28 de mayo y a Cortes Generales de 23 de julio de 2023 2023-11-26T18:17:42+00:00 Rosario García Mahamut carlos.fesquer@der.uned.es <p>El presente trabajo aborda un análisis de la nueva regulación del ejercicio de voto de los españoles inscritos en el CERA tras la reforma de la LOREG operada por la LO 12/2022, de 30 de septiembre. Una reforma largamente demandada que trata de paliar algunas de las graves disfunciones que generó la reforma del ejercicio del voto CERA en 2011. Se analizan todas las novedades jurídico-procedimentales y las cuestiones más relevantes que en la práctica se han planteado en las elecciones autonómicas y generales de 2023. La transparencia del procedimiento y de la acción de los poderes públicos han sido objeto de especial atención. Los datos provisionales de participación y los que se infieren de las actas de escrutinio junto con todo lo anterior han permitido realizar un primer balance sobre el grado de cumplimiento de los objetivos que persigue la reforma.</p> 2023-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Rosario García Mahamut https://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/39015 ¿Quién es periodista? 2023-11-26T18:23:09+00:00 Ascensión Elvira Perales carlos.fesquer@der.uned.es <p>Las nuevas posibilidades de transmisión de información hacen que haya que replantear quiénes pueden ser considerados periodistas a efectos de gozar de las garantías inherentes a ellos, como el derecho al secreto profesional.</p> 2023-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ascensión Elvira Perales https://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/39016 La munición constitucional del movimiento global antigénero 2023-11-26T18:27:42+00:00 Ruth Rubio Marín carlos.fesquer@der.uned.es <p>Este artículo analiza algunas de las tácticas constitucionales que con más frecuencia observamos desplegar a los movimientos anti-género y las ilustra con ejemplos extraídos de la práctica comparada de diversos países. Para hacerlo, se centra en algunas de las áreas temáticas más polémicas y priorizadas en las batallas constitucionales que lideran tales movimientos como son los derechos reproductivos, la violencia de género, los estudios y la enseñanza de género y las uniones o el matrimonio homosexual.</p> 2023-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ruth Rubio Marín https://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/39017 Reserva de Constitución y Monarquía 2023-11-26T18:32:18+00:00 Eloy García carlos.fesquer@der.uned.es <p>Se pretende explicar la reserva de Constitución mediante el ejemplo de una institución, la Monarquía. Reserva de Constitución significa que el Poder Constituyente de la mayoría social de los españoles que establece la Constitución, organiza la acción del Estado a través de órganos que la propia Constitución define y crea directamente, y a los que atribuye las tareas de gobierno. Esos órganos de supremacía sólo pueden realizar las atribuciones que les impone la Constitución, y no pueden renunciar a ellas porque si no la Constitución deja de existir. Los órganos de supremacía son cinco, la Corona, las Cortes Generales, el Gobierno, el Consejo General del Poder Judicial y el Tribunal Constitucional. El Rey como órgano de supremacía garantiza la comunicación entre las instancias políticas que permite la marcha normal de las instituciones en una democracia pluralista. El Rey es un poder neutral y no neutralizado, su funcionalidad - que consiste en atribuciones muy concretas - es democrática y no histórica.</p> 2023-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Eloy García https://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/39018 Gobierno, Parlamento, Democracia e inteligencia artificial 2023-11-26T18:40:58+00:00 José Tudela Aranda carlos.fesquer@der.uned.es <p>La generalización del uso de la inteligencia artificial es la última etapa de la transformación digital. Es una herramienta con gran capacidad para cambiar la economía, la manera de trabajar o investigar. También va a cambiar la política. Su uso afectará a la relación de los ciudadanos con el poder. También su opinión sobre la democracia. Si se utiliza adecuadamente, la inteligencia artificial puede ser muy útil para mejorar la legitimidad de los sistemas democráticos. Si se usa mal o, simplemente, se ignora su existencia, crecerá la desafección hacia las democracias. Especial importante para la democracia tiene su adecuada incorporación al Parlamento. El Parlamento debe ser activo e incorporar rápidamente la inteligencia artificial para mejorar su eficacia, ejercicio de funciones y la transparencia y participación de los ciudadanos.</p> 2023-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 José Tudela Aranda https://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/39019 Las Comisiones Parlamentarias de Digitalización y de Inteligencia Artificial del Bundestag: dos formas de asesoramiento técnico al poder legislativo. 2023-11-26T18:59:07+00:00 María José Roca carlos.fesquer@der.uned.es <p>A través de la comisión permanente de Digitalización y de la Comisión de encuesta de IA en el Bundestag, se pone de manifiesto la importancia del trabajo de estos órganos para garantizar el equilibrio entre el poder Ejecutivo y el Legislativo y los derechos de las minorías parlamentarias. El informe final de la Comisión de IA, entregado a la Comisión europea, es una muestra de cooperación efectiva entre los órganos legislativos nacionales y los de la UE. Estas Comisiones técnicas no van en detrimento de la función política de los parlamentos. Se incluye la propuesta de que en el Parlamento español se haga mayor uso de las Comisiones no permanentes previstas en los arts. 51 y 53 del Reglamento del Congreso y de que las fracciones puedan ser parte de los procedimientos de inconstitucionalidad ante el TC.</p> 2023-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 María José Roca https://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/39021 Una laguna con derecho a existir. La Naturaleza como sujeto de derechos y el reconocimiento de la personalidad jurídica del Mar Menor 2023-11-26T19:06:10+00:00 Rubén Martínez Dalmau carlos.fesquer@der.uned.es <p>El reconocimiento de la titularidad jurídica y los derechos del Mar Menor en la Ley 19/22 introduce al ordenamiento jurídico español en el enfoque ecocéntrico: la Naturaleza es reconocida por el Derecho como sujeto de derechos y no simplemente como objeto de regulación. Esta innovación abre una puerta en Europa hacia lo que Naciones Unidas conoce como jurisprudencia de la Tierra, un concepto que hunde sus cimientos en las cosmovisiones indígenas y la resistencia de pueblos originarios a la homogeneidad del Estado moderno, y que se consolidó a partir del Siglo XXI en el Derecho comparado. Los derechos de la Naturaleza se introdujeron por vía constitucional, legislativa y jurisprudencial, y hoy en día son uno de los referentes principales en la construcción de una ética ecológica desde un constitucionalismo verde preocupado por la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático.</p> 2023-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Rubén Martínez Dalmau https://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/39022 La erosión de la institución parlamentaria 2023-11-26T19:11:06+00:00 Luis I. Gordillo Pérez carlos.fesquer@der.uned.es <p>La tesis que se mantiene en este trabajo consiste en que la erosión que la institución parlamentaria viene padeciendo se ha visto acrecentada en los últimos tiempos por una serie de elementos o circunstancias adicionales, lo que ha afectado a su posición jurídico-constitucional y a su naturaleza misma. Así, se pretende identificar convenientemente esas amenazas al parlamentarismo, medir hasta qué punto han llegado a penetrar incluso en el ordenamiento jurídico, destacar cuáles de estas medidas son contrarias a la Constitución y a la esencia de la democracia representativa y destacar la necesidad de operar las necesarias reformas para que el parlamento recupere el papel central que nunca debió perder. Finalmente, y dada las limitaciones y la extensión propias de un trabajo de estas características, los análisis y conclusiones de este trabajo están especialmente centrados en los modelos denominados consensuales que incluyen la democracia parlamentaria, un sistema político multipardista y uno electoral proporcional, entre otros elementos fundamentales.</p> 2023-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Luis I. Gordillo Pérez https://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/39023 Notas sobre la posverdad, sus efectos en el sistema democrático y en la protección de los derechos humanos en el marco de la sociedad digital 2023-11-26T19:16:16+00:00 Jorge Luis Astudillo Muñoz carlos.fesquer@der.uned.es <p>El presente trabajo ofrece una aproximación conceptual al fenómeno de la posverdad y sus efectos para la democracia y los derechos humanos. A fin de alcanzar los objetivos planteados, en primer lugar, se trata de construir un concepto de posverdad e identificar algunas causas que la explican. Posteriormente, se analizan los efectos de la posverdad en la democracia y el rol que juegan las fake news en este escenario. Finalmente, se reflexiona sobre la afectación a los derechos humanos que en el marco de la posverdad se pueden producir.</p> 2023-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jorge Luis Astudillo Muñoz https://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/39024 Referéndum y consulta popular: precisiones terminológicas y competenciales a la luz de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional 2023-11-26T19:26:10+00:00 Adrián García Ortiz carlos.fesquer@der.uned.es <p>Los últimos pronunciamientos del Tribunal Constitucional en relación con la institución del referéndum consultivo del artículo 92 del texto constitucional y su hipotética traslación al ámbito de las comunidades autónomas, dictados esencialmente en el contexto del conflicto independentista catalán, obligan a una recopilación y actualización de la doctrina fijada por el máximo intérprete de la Constitución en esta materia. Por ello, tras una breve introducción al modelo democrático español y el planteamiento de una posible interpretación alternativa al artículo 92 de la Constitución, distinta a la fijada por el Tribunal Constitucional, el presente artículo realiza un recorrido por sus principales sentencias que han delimitado los términos «referéndum» y «consulta popular» en el ámbito competencial del Estado autonómico. Por otro lado, tras la constatación de que con carácter general la jurisprudencia constitucional ha restringido notablemente la posibilidad de un referéndum autonómico, el trabajo también propone diferentes vías de solución para el estudio de la viabilidad de un referéndum consultivo en dicho ámbito.</p> 2023-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Adrián García Ortiz https://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/39025 El derecho al sufragio pasivo de los presos preventivos 2023-11-26T19:44:43+00:00 Daniel Simancas Sánchez carlos.fesquer@der.uned.es <p>¿Deben los presos provisionales poder presentarse a las elecciones? A rebufo de las experiencias recientes en el panorama político español, este trabajo trata de responder al presente interrogante. La respuesta se organiza en tres partes: en primer lugar, se realiza una aproximación a la distinción conceptual entre titularidad y ejercicio del derecho al sufragio pasivo; en segundo lugar, se analiza cómo afecta la restricción del status libertatis en los derechos políticos; y, en tercer lugar, se desciende a la casuística para observar el comportamiento de las instituciones ante las peticiones de presos provisionales de participar en actos electorales como integrantes de una candidatura electoral. El trabajo finaliza proponiendo la regulación de una nueva causa de inelegibilidad para presos preventivos.</p> 2023-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Daniel Simancas Sánchez https://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/39028 Derecho Político y agenda monárquica entre dictadura y transición: Trayectoria y aportaciones de Carlos Ollero Gómez (1912-1993) 2023-11-26T20:06:07+00:00 Sebastián Martín carlos.fesquer@der.uned.es <p>Carlos Ollero fue jurista decisivo en la historia del constitucionalismo español reciente. Cofundador del Instituto de Estudios Políticos, participó en la elaboración de algunas leyes centrales del régimen. Catedrático de Teoría del Estado y Derecho Constitucional en la Facultad de Ciencias Políticas de Madrid, promovió la apertura de la disciplina a los avances de la sociología y la ciencia política. Junto a Enrique Tierno Galván, animó la creación de una escuela plural, competente y democrática de juristas, politólogos y sociólogos. En el plano político, contribuyó a dar forma teórica y a ensanchar el espacio social de la causa monárquica como vía de superación de la dictadura. Logró granjearle numerosas adhesiones en el ámbito antifranquista. Próximo a Juan Carlos y a Adolfo Suárez, jugó un papel aglutinante a la vez que director en el proceso de transición a la democracia en España, desempeñándose además como senador constituyente por designación real. Las líneas siguientes están dedicadas a reconstruir su trayectoria profesional e intelectual, así como a ponderar sus aportaciones doctrinales.</p> 2023-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Sebastián Martín https://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/39026 Tiempos de pragmatismo y nueva herida al Parlamento 2023-11-26T19:49:43+00:00 Elviro Aranda Álvarez carlos.fesquer@der.uned.es <p>El acatamiento de la Constitución de los representantes públicos tiene un valor simbólico que, sin condicional la libertad ideológica y la libertad política para defender cualquier idea, tiene como objetivo que en el Parlamento los diputados manifiesten formal y personalmente que la función representativa la van a desempeñar con pleno respeto a la Norma Fundamental. El Tribunal Constitucional con las Sentencias 119/1990 y 74/1991 había aclarado mucho en qué términos debía producirse ese acatamiento: para tener por cumplido el requisito no bastaría sólo con emplear la fórmula ritual, sino emplearla, además, sin acompañarla de cláusulas o expresiones que de una u otra forma, vacíen, limiten o condicionen su sentido propio, sea cual fuese la justificación invocada para ello. Sin embargo, la Sentencia 65/2023 pese a las extravagantes declaraciones de algunos diputados -dadas por buena por la presidencia de la Cámaras-, el Alto Tribunal se escuda en una cuestión procesal para no entrar en el fondo del asunto y desestimar el amparo.</p> 2023-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Elviro Aranda Álvarez https://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/39027 Consensuando el disenso: autodeterminación reproductiva y ciudadanía democrática 2023-11-26T19:54:21+00:00 Blanca Rodríguez Ruiz carlos.fesquer@der.uned.es <p>En el continente europeo, los discursos jurídicos en torno al aborto están tradicionalmente cargados de contenido metajurídico. La creciente transición de un sistema basado en causas de despenalización a un sistema de plazos ha aliviado ese contenido, con el reconocimiento del acceso al aborto como un derecho de rango legal. Este, sin embargo, no viene acompañado del reconocimiento jurisprudencial de un derecho rango constitucional a la autodeterminación reproductiva de la gestante, como en Estados Unidos hiciera la emblemática Roe v. Wade en 1973. La STC 44/2023 introduce este reconocimiento. Lo hace un año después de que Roe fuera derogada por Dobbs v. Jackson Women’s Health Organization, que desconstitucionaliza el derecho al aborto y lo deja en manos de los estados como opción democrática. Frente a ella, la STC 44/2023 se erige en referente con la articulación de un marco jurídico para el aborto basado en la autodeterminación ciudadana desde lo íntimo, un marco que permite consensuar espacios democráticos de convivencia en el disenso.</p> 2023-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Blanca Rodríguez Ruiz https://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/39031 Recensiones 2023-11-26T20:33:26+00:00 Óscar Alzaga Villaamil, Rafael Bustos Gisbert, Jordi Roca Vernet, Pere Simón, Juan María Bilbao Ubillos y Laura Hernández Llinás carlos.fesquer@der.uned.es <p>Nicolás Pérez Serrano. La Constitución de 1931 (Óscar Alzaga Villaamil)</p> <p><br>Javier García Roca. Lecciones de Derecho Constitucional (Rafael Bustos Gisbert)</p> <p><br>Ignacio Fernández Sarasola. Utopías constitucionales. La España posible en los proyectos constitucionales (1786/1931) (Jordi Roca Vernet)</p> <p><br>Miguel Ángel Presno Linera. Derechos fundamentales e inteligencia artificial (Pere Simón)</p> <p><br>Ángel Fernández Silva, La iniciativa legislativa popular en el ordenamiento jurídico español (Juan María Bilbao Ubillos)</p> <p><br>Manuel Aragón Reyes, Diego Valadés, José Tudela Aranda (Coords.), Derecho Constitucional del siglo XXI: Desafíos y oportunidades (Laura Hernández Llinás)</p> 2023-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Óscar Alzaga Villaamil, Rafael Bustos Gisbert, Jordi Roca Vernet, Pere Simón, Juan María Bilbao Ubillos y Laura Hernández Llinás https://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/39029 El debate estadounidense a propósito de la aplicación del escrutinio estricto a las clasificaciones raciales 2023-11-26T20:14:52+00:00 Laura Hernández Llinás carlos.fesquer@der.uned.es <p>Este trabajo analiza la evolución de una pieza fundamental en la jurisprudencia de la Corte Suprema estadounidense sobre el principio de igualdad: la doctrina del escrutinio judicial estricto y su aplicación a las clasificaciones raciales. Desde los años noventa, la Corte Suprema somete cualquier clasificación racial, también aquellas diseñadas para beneficiar a colectivos históricamente discriminados, al más estricto escrutinio judicial. De acuerdo con un sector académico crítico, esta equiparación entre las acciones positivas y las formas tradicionales de discriminación resulta contraria a la lógica que dio origen a la revisión judicial por niveles. Una doctrina nacida para la protección reforzada de determinadas minorías se habría convertido en un instrumento al servicio de los intereses de la mayoría dominante.</p> 2023-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Laura Hernández Llinás https://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/39030 Eutanasia y suicidio asistido: un estudio comparado de las novedades en Alemania, Austria, Portugal y España 2023-11-26T20:23:07+00:00 Borja Sánchez Barroso carlos.fesquer@der.uned.es <p>España y tres otros países de nuestro entorno más próximo (Alemania, Austria y Portugal) han sufrido modificaciones drásticas muy recientes en el régimen jurídico aplicable a la eutanasia y el suicidio asistido. Su pertenencia a una familia común facilita un análisis de Derecho Comparado, especialmente pertinente si tenemos en cuenta que, pese a la aparente similitud inicial de las soluciones adoptadas, un análisis más profundo revela importantes diferencias entre ellas. Estas diferencias permiten además apuntar algunos problemas constitucionales más amplios que subyacen a la cuestión central abordada, esbozados en el presente artículo pendientes de discusión futura.</p> 2023-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Borja Sánchez Barroso https://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/39010 Encuesta sobre nuevas dinámicas en la forma de gobierno 2023-11-26T17:36:33+00:00 Elviro Aranda Álvarez, Ana Carmona Contreras, Piedad García-Escudero Márquez, Enrique Guillén López, Joan Ridao i Martín y Esther Seijas Villadangos carlos.fesquer@der.uned.es <p>Encuesta sobre nuevas dinámicas en la forma de gobierno</p> 2023-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Carlos Fernández Esquer