La migración, ¿solución o problema? La sesgada respuesta de la Unión Europea
DOI:
https://doi.org/10.5944/trc.55.2025.45031Palabras clave:
Unión Europea, Migración, protección internacional, crisis de los refugiados, enfoque securitario, políticas sobre control de fronteras, asilo e inmigración, Pacto.Resumen
La mayoría de las personas que llegan a Europa lo hacen por motivos laborales o familiares. Y tan solo una pequeña fracción de ellas accede a la Unión de forma irregular, al no permitírseles o no disponer de otra opción de ingreso. La búsqueda de protección internacional, en cualquiera de sus formas, es otro de los motivos por el que las personas desean ser admitidas en el territorio de la Unión. Esta depende, crecientemente, de la inmigración para sostener su población activa, a fin de atender las necesidades de un mercado laboral propio, claramente insuficiente. A tal fin, precisa afrontar la construcción de un relato positivo acerca de la inmigración, que exige un debate público del que, hoy, se carece, mediante el que se conciencie a la población acerca de cómo gestionar adecuadamente un fenómeno social, en modo alguno coyuntural, generador de beneficios, tanto para quienes llegan como para quienes acogen. Dicha narrativa debería servir de aliciente para la creación de vías de migración regular, legales, ordenadas y seguras. Sin embargo, la desinformación y la ausencia de ese debate público han alimentado planteamientos populistas y xenófobos, por medio de los cuales se demoniza e instrumentaliza la migración, la cual es mostrada como una amenaza, en tanto que competencia desleal que restringe oportunidades a los nacionales. La llamada «crisis de los refugiados» ocasionó un cambio, no sólo demográfico, sino también cultural en los Estados que componen la Unión Europea. Su consecuencia más perdurable la supuso la adopción, en buena medida reactiva, del «enfoque securitario» que ha pasado a inspirar las nuevas políticas de la Unión en materia de control de fronteras, asilo e inmigración, la cual ha alentado una insolidaria política, forjada en interés exclusivo de aquellos Estados miembros que se consideran amenazados, de muy diferentes formas, por el incremento de los flujos migratorios. De este modo, la Unión viene insistiendo en la creación de las vías e instrumentos de contención y rechazo, las cuales están lejos de expresar una auténtica, racional y humanitaria política migratoria común. A ese fin, el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo se ha plasmado en un amplio conjunto de disposiciones que redundan en controles más intensos y efectivos, destinados a la contención y el rechazo de quienes no son considerados merecedores de entrar o permanecer legalmente en el territorio de la Unión.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.