La reforma del artículo 135 de la Carta Magna española : la superación de los clichés del tabú y de la rigidez constitucionales

Autores/as

  • Luis Jimena Quesada

DOI:

https://doi.org/10.5944/trc.30.2012.7011

Palabras clave:

flexibilidad y rigidez, consenso y pacto constitucional, procedimientos especiales de revisión, reforma constitucional, constitución económica, gobierno económico, déficit y legitimidad democráticos, europeización de categorías constitucionales, flexibility and rigidity, constitutional pact and consensus, special revision procedures, constitutional amendment, economic constitution, economic government, democratic deficit and legitimacy, Europeanization of constitutional categories,

Resumen

El presente trabajo sugiere que la reforma constitucional de 2011 (art. 135) para incluir el límite máximo de endeudamiento e imponer la estabilidad presupuestaria en España ha confirmado que las fuerzas e intereses económicos prevalecen en la práctica sobre unos teóricamente sólidos principios constitucionales, tanto a nivel europeo como nacional. En efecto, se han producido en paralelo algunas paradojas: en primer lugar, la ausencia de un real Gobierno económico europeo (con un asimétrico enfoque consistente en un Consejo Europeo de 27 y una Cumbre del Euro de 17) al lado de la débil posición de un Gobierno nacional (sin mayoría parlamentaria), han sido capaces no obstante de operar un «abuso» de las disposiciones constitucionales como instrumento anticrisis. En segundo término, las contundentes normas económicas y de competencia incluidas en el Derecho Europeo primario, junto con la material flexibilidad de la Constitución económica española, no se han mostrado tampoco adecuadas para impedir la relativización de los teóricamente rígidos procedimientos de revisión de los Tratados Europeos y del procedimiento especial de reforma constitucional en España. Se llega así como conclusión a la necesidad de reforzar: tanto la posición de la ciudadanía/demos a nivel europeo e interno, como los fundamentos dogmáticos de la Teoría del Derecho constitucional (europeo y nacional).

This essay suggests that the 2011 Constitutional Amendment (Art. 135) to include a debt ceiling provision and impose a balance budget standard in Spain has confirmed that economic forces and interests prevail in practice over theoretical solid constitutional principles, both at European and domestic levels. Indeed, some parallel paradoxes have emerged: firstly, the absence of a real European economic government (the asymmetric approach consisting of one European Council for 27 and one Euro Summit for 17) together with the weak position of a National government (governing without a parliamentary majority) have nevertheless produced an «abuse» of constitutional provisions as an anti-crisis instrument. Secondly, the prominent economic and competition rules included in European Primary Law together with the material flexibility of the Spanish Economic Constitution have not been suitable to prevent from relativizing theoretical rigid revision procedures of European Treaties and Spanish special constitutional amendment procedure. The final conclusion is the need to strengthen both: the position of Citizenship/Demos at European and domestic level as well as the dogmatic foundation of the Theory of (European and National) Constitutional Law.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2012-06-01

Cómo citar

Jimena Quesada, L. (2012). La reforma del artículo 135 de la Carta Magna española : la superación de los clichés del tabú y de la rigidez constitucionales. Teoría Y Realidad Constitucional, (30), 335–356. https://doi.org/10.5944/trc.30.2012.7011