Integración de imágenes IIIF en bases de datos de Humanidades Digitales: una propuesta de flujo de trabajo paso a paso
DOI:
https://doi.org/10.5944/rhd.vol.10.2025.43954Palabras clave:
Imágenes, manuscrito, datos enlazados abiertos, almacenamiento, estándares.Resumen
Este artículo presenta un flujo de trabajo (workflow) que permite integrar fácilmente imágenes de alta resolución en bases de datos especializadas. La propuesta se origina en el proyecto PARAHeB, centrado en el estudio de elementos paratextuales en manuscritos bíblicos hebreos medievales. El workflow ha sido diseñado para abordar desafíos tales como restricciones de derechos de autor y limitaciones de almacenamiento relacionadas con imágenes de alta resolución. El componente central de esta solución es el acceso a fragmentos de imágenes almacenadas en repositorios externos gracias al uso del International Image Interoperability Framework (IIIF), eliminando la necesidad de almacenamiento local. El workflow propuesto combina herramientas como CanvasFinder y IIIF Image Manipulation Tool, que permiten generar y compartir fácilmente enlaces a imágenes. Al seguir los principios FAIR, el workflow promueve la sostenibilidad y usabilidad de los datos, ofreciendo un modelo escalable para la integración de imágenes en bases de datos de Humanidades Digitales.
Descargas
Citas
Almas, B. (2017). Perseids: Experimenting with infrastructure for creating and sharing research data in the Digital Humanities. Data Science Journal, 16(0), 19. https://doi.org/10.5334/dsj-2017-019
Andrist, P. (2018). Toward a definition of paratexts and paratextuality: The case of ancient Greek manuscripts. In L. I. Lied & M. Maniaci (Eds.), Bible as notepad: Tracing annotations and annotation practices in late antique and medieval biblical manuscripts (pp. 130–149). De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110603477-010
Arneil, S. (2023). Planning for sustainability: A reality check from the development team. IDEAH, 3(5). https://doi.org/10.21428/f1f23564.00227403
Bauer, B. (2023). GlossV.i.Be – A digital edition of the Vienna Bede. Zentrum für Informationsmodellierung. https://gams.uni-graz.at/context:glossvibe
Biblissima. (n.d.). IIIF collections. https://iiif.biblissima.fr/collections
Center for Digital Research in the Humanities. (n.d.). Best practices for Digital Humanities projects. https://cdrh.unl.edu/best_practices/
Chester Beatty Library. (n.d.). Chester Beatty Online Collections Viewer. https://viewer.cbl.ie/viewer/index
Cummings, J. (2023). Academics retire and servers die: Adventures in the hosting and storage of Digital Humanities projects. Digital Humanities Quarterly, 17(2). https://digitalhumanities.org/dhq/vol/17/1/000669/000669.html
Curto-Millet, D., & Corsín Jiménez, A. (2022). The sustainability of open source commons. European Journal of Information Systems, 32(5), 763–781. https://doi.org/10.1080/0960085X.2022.2046516
del Río Riande, G., & Alles Torrent, S. (2023). Autonomía y control: Minimal computing como propuesta pedagógica para las Humanidades Digitales. In C. I. Martínez Cantón & R. Ortuño Casanova (Eds.), Las Humanidades Digitales en la enseñanza de las literaturas hispánicas: Aplicaciones prácticas (pp. 363–384). Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b21145
Eschenfelder, K. R., Shankar, K., Williams, R., Lanham, A., Salo, D., & Zhang, M. (2016). What are we talking about when we talk about sustainability of digital archives, repositories and libraries? Proceedings of the Association for Information Science and Technology, 53, 1–6. https://doi.org/10.1002/pra2.2016.14505301148
Fenlon, K. (2020). Sustaining Digital Humanities collections: Challenges and community-centred strategies. International Journal of Digital Curation, 15(1). https://doi.org/10.2218/ijdc.v15i1.731
Genette, G. (1997). Paratexts: Thresholds of interpretation. Cambridge University Press.
GoFair. (n.d.). The FAIR principles. https://www.go-fair.org
Howard, J. B. (n.d.). IIIF Image Manipulation Tool. https://jbhoward-dublin.github.io/IIIF-imageManipulation/index.html
Monserrate, S. G. (2022). The Cloud is material: On the environmental impacts of computation and data storage. MIT Case Studies in Social and Ethical Responsibilities of Computing, Winter 2022. https://doi.org/10.21428/2c646de5.031d4553
Robson, G. (2023). CanvasFinder. https://glenrobson.github.io/CanvasFinder
Rodighiero, D., Romele, A., Higuera Rubio, J., Pedro, C., Azzi, M., & Uboldi, G. (2023). Advanced interface design for IIIF: A digital tool to explore image collections at different scales. Umanistica Digitale, 16, 167–192. https://doi.org/10.6092/issn.2532-8816/17230
Stoffer, T., & O'Neill, N. (n.d.). IIIF Cropping Tool. https://ncsu-libraries.github.io/iiif-crop-tool
Urra, P. (2024). Arquitecturas abiertas e interoperabilidad para el acceso, uso y preservación de recursos documentales digitales: El Marco Internacional de Interoperabilidad de Imágenes (IIIF). In T. Kraft, A. Rojas Castro, & G. Terrón Quintero (Eds.), Archivos Abiertos: El patrimonio documental cubano y la transformación digital (pp. 159–182). De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783111187846-007

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Elvira Martín Contreras, Irene Rincon Narros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Los autores pueden depositar el trabajo en un repositorio de preprints, postprints, establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados