Rosa Arciniega and the Cinema: "Vidas de celuloide. La novela de Hollywood", Light Behind the Limelight
DOI:
https://doi.org/10.5944/rei.vol.9.2021.28786Keywords:
Vidas de celuloide. La novela de Hollywood, Rosa Arciniega, cine, Edad de PlataAbstract
A novel spectacle elevated into the category of an art, the cinema was an object of interest for intellectuals in the early decades of the twentieth century. It also exercised a powerful seduction over the general public, giving rise to the new star system and fame mythology. Within this context, the Peruvian avant-garde writer Rosa Arciniega, who lived in Spain in the 1930s, published her novel Vidas de celuloide. La novela de Hollywood (1934). Deploying a critical gaze and ideological outlook attentive to social concerns, the author illuminates the shadows hidden behind the bright lights of success, showing through the vibrant narration of the story of Eric Freyer, a German actor who manages to triumph in Hollywood, the personal and vital toll that fame takes.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Revista de Escritoras Ibéricas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
La revista Revista de Escritoras Ibéricas se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC). Las opiniones y contenidos de los artículos publicados la Revista de Escritoras Ibéricas son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la opinión y política científica de la revista. También serán responsables de proporcionar copias de los datos en bruto, puntuaciones, y, en general, material experimental relevante a los lectores interesados.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).