Carmen Conde bajo la estela del giro corporal. La danzalidad en su obra literaria y dramática
DOI:
https://doi.org/10.5944/rei.vol.12.2024.41265Palabras clave:
literatura, danza, giro corporal, teatro, Carmen Conde, La danzarina rusaResumen
El giro corporal de las culturas occidentales desde finales del siglo XIX, con el influjo de la filosofía nietzscheana, provocó un cambio de paradigma en el pensamiento al situar al cuerpo y sus expresiones en el centro, así como afectó a la concepción de la teatralidad y su devenir histórico. En este proceso, la danza, la gestualidad y el movimiento impactaron en la escritura literaria, que tematizó e incorporó estos lenguajes para tensionar la literariedad. Asimismo, ocurrió en la dramaturgia desde comienzos de siglo XX. Por ello, se propone el estudio de la obra de Carmen Conde como ejemplo de esta preocupación corporal ya desde sus inicios literarios en la novela La danzarina rusa (1924), aún inédita. De igual manera, esta danzalidad se constata en su producción dramática durante la Edad de Plata en Los acordes de la pavana (1925), durante la Guerra Civil en Oíd a la vida (1936) y El ser y su sombra (1938) y durante el franquismo y la democracia, a través del cultivo de géneros proclives al arte total como el auto, el ballet o el teatro musical.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.