La poetización de la huerfilia en la lírica de Carmen Conde
DOI:
https://doi.org/10.5944/rei.vol.12.2024.40908Palabras clave:
Carmen Conde, maternidad, poesía española del siglo XX, Derramen su sangre las sombras, Su voz le doy a la noche, literatura de autoría femeninaResumen
El artículo ofrece un estudio de la poetización de la muerte perinatal sufrida por la única hija de Carmen Conde, a consecuencia de un mal parto. El hecho influyó profundamente en la escritura de la poeta, marcando la tónica general de muchas de sus composiciones. Se analiza Derramen su sangre las sombras (1983), poemario en el que se explica la elaboración del duelo y la transformación emocional de la autora a lo largo de los años, cuya poética se había adelantado ya en Su voz le doy a la noche (1962). Se examinan las metáforas y simbolismos utilizados para expresar ese dolor inenarrable, así como la evolución de la percepción de la maternidad, desde un empoderamiento inicial hasta una desilusión y desesperación profundas. De la misma forma, se pretende abordar el quiebre del sueño familiar, destacando la devastadora alteración de los roles parentales y la sensación de desamparo y desposesión que ello conlleva. Finalmente, se analizará el sentimiento de enojo y la confrontación con la divinidad ante la injusticia percibida de una maternidad truncada.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Anna Cacciola

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
La revista Revista de Escritoras Ibéricas se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC). Las opiniones y contenidos de los artículos publicados la Revista de Escritoras Ibéricas son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la opinión y política científica de la revista. También serán responsables de proporcionar copias de los datos en bruto, puntuaciones, y, en general, material experimental relevante a los lectores interesados.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).