La mirada reflexiva. Conciencia crítica y desdoblamiento enunciativo en la poesía española contemporánea escrita por mujeres
DOI:
https://doi.org/10.5944/rei.vol.10.2022.34575Palabras clave:
poesía crítica, discurso patriarcal, identidad femenina, bitextualidad, tú autorreflexivoResumen
El artículo se centra en el estudio de la poesía española contemporánea escrita por mujeres. Se parte de una reflexión sobre la relación que guarda esta escritura con el lenguaje poético convencional y con los discursos sociales patriarcales que han construido los modelos e identidades de género. Se analiza cómo los poemas testimonian distintos momentos del aprendizaje y la adquisición de estas formas impuestas del ser femenino, mediante la inclusión en los textos de distintas voces y discursos con los que interactúa la voz enunciadora. Tomando como referencia la idea de la mujer-imagen o mujer-reflejo y los conceptos de bitextualidad y percepción reflexiva, se estudia cómo los poemas cuestionan los modelos heredados a través de una forma de enunciación desdoblada, que permite la crítica, el distanciamiento y el posterior abandono de estos modelos, abriendo la posibilidad a la manifestación de nuevas formas de entender lo femenino que se traducen en la creación de voces y personas poéticas múltiples y variadas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María Ema Llorente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
La revista Revista de Escritoras Ibéricas se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC). Las opiniones y contenidos de los artículos publicados la Revista de Escritoras Ibéricas son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la opinión y política científica de la revista. También serán responsables de proporcionar copias de los datos en bruto, puntuaciones, y, en general, material experimental relevante a los lectores interesados.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).