ODIO EN LA RED. Una revisión crítica de la reciente jurisprudencia sobre Ciberterrorismo y Ciberodio
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdpc.20.2018.26458Palabras clave:
ciberterrorismo, ciberodio, delitos de terrorismoResumen
Resulta cada vez más habitual que las conductas descritas de enaltecimiento del terrorismo y de humillación y descrédito de sus víctimas previsto en el art. 578 CP y las constitutivas del llamado «delito de odio» del art. 510 CP se realicen mediante el empleo de Internet o redes sociales. No debe extrañar, por ello, que en la más reciente jurisprudencia sobre delitos de odio se haga eco de la cuestión que acaba de ser planteada de forma cada vez más habitual. No en vano, algunas resoluciones reconocen como indicadores de la eventual relevancia típica de la conducta, por ejemplo, el carácter abierto o cerrado de la red, el número de seguidores del agente, el número de retuits del mensaje o la habitualidad del perfil del enjuiciado. Ello está sucediendo, no obstante, en mucha mayor medida en relación con el delito de enaltecimiento del terrorismo y humillación y descrédito de sus víctimas previsto en el art. 578 CP (Ciberterrorismo), que a propósito del delito de odio del art. 510 CP (Ciberodio). A continuación se exponen críticamente las principales vicisitudes de ambos contextos jurisprudenciales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista de Derecho Penal y Criminología de la UNED carece de ánimo de lucro o comercial y está financiada por el Departamento de Derecho penal y Criminología de la UNED.
Todos los artículos se publican en abierto .
Los autores ceden gratuitamente a la Revista los derechos inherentes a la propiedad intelectual imprescindibles para realizar su labor de edición, publicación y difusión.
Los autores están autorizados a depositar en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto la versión publicada de sus artículos (separata en pdf) o el enlace a su artículo en la página de la revista .
Las obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si se transforma o construye sobre el material, no se puede distribuir el material modificado.