La Teoría de la Acción Situacional. Una prueba del proceso de percepción-elección mediante la encuesta factorial en Venezuela
Palabras clave:
Teoría de la Acción Situacional, propensión al delito, escenarios criminógenos, diseño factorial, agresión, Venezuela, Situational Action Theory, crime propensity, criminogenic scenarios, factorial design, violence,Resumen
Con base en la Teoría de la Acción Situacional se evalúa empíricamente si la respuesta violenta que surge de un conflicto interpersonal es el resultado del efecto interactivo entre la propensión individual al delito y la exposición a un escenario criminógeno. La muestra estuvo conformada por 529 jóvenes de 14 a 18 años de edad, matriculados en 11 planteles educativos de Mérida, Venezuela. Como recurso para los análisis estadísticos se emplearon modelos de regresión logística binaria y gráficos de barra 3-D. Los resultados indican que la elección de una (hipotética) respuesta violenta medida con viñetas factoriales fue predicha por la propensión individual al delito y las características criminógenas del escenario. Sin embargo, no se confirmaron por completo los efectos interactivos de estos factores en la probabilidad de intención de agresión de la manera como se predice en la teoría. Además, se observa tanto en la TAS como en la investigación empírica que se le vincula, la ausencia de criterios debidamente establecidos sobre qué tipos de observaciones empíricas son necesarias para apoyar o rechazar sus principales hipótesis.
This study tests part of Situational Action Theory (SAT) by assessing whether violent responses to personal conflict arise from the interaction between individual crime propensity and exposure to a criminogenic setting. The sample comprised 529 students aged 14 to 18, enrolled at eleven schools in Mérida, Venezuela. Statistical analysis employed binary logistic regression models and three-dimensional bar charts. The results show that individual crime propensity and the level of criminogeneity in a hypothetical scenario predict the choice of an intended violent response. However, the interaction between propensity and criminogeneity was not exactly as predicted by the theory. Additionally, both general discussions of SAT and prior research using scenarios have not adequately specified how empirical results can be interpreted as either supporting or disconfirming the theory.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista de Derecho Penal y Criminología de la UNED carece de ánimo de lucro o comercial y está financiada por el Departamento de Derecho penal y Criminología de la UNED.
Todos los artículos se publican en abierto .
Los autores ceden gratuitamente a la Revista los derechos inherentes a la propiedad intelectual imprescindibles para realizar su labor de edición, publicación y difusión.
Los autores están autorizados a depositar en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto la versión publicada de sus artículos (separata en pdf) o el enlace a su artículo en la página de la revista .
Las obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.