El violín en la pintura : estudio comparativo sobre la representación pictórica del violín en seis obras de Gaudenzio Ferrari y Raoul Dufy
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.9.1996.2289Resumen
Tenemos manifestaciones de la música en el arte desde ia Antigüedad. Para el pintor, la música existe como forma, color o textura de un instrumento, movimiento del intérprete o expresión en el rostro del intérprete y del público. Por su naturaleza invisible, precisa de un lenguaje alegórico, y puesto que las más de las veces se representa por medio de instrumentos musicales, estos adquieren distintos simbolismos. En la pintura la clara supremacía de la familia de las cuerdas sobre el viento se explica posiblemente por motivos visuales más que sociales: su geometría hace al violín rey del estudio. El que muchos pintores de épocas diferentes, como Ingres, Velázquez, Rafael, Delacroix o Matisse, hayan reflejado el violín en sus obras demuestra su inmortalidad como tema.Descargas
Descargas
Publicado
1996-01-01
Cómo citar
Castañón Jiménez, C. (1996). El violín en la pintura : estudio comparativo sobre la representación pictórica del violín en seis obras de Gaudenzio Ferrari y Raoul Dufy. Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, (9). https://doi.org/10.5944/etfvii.9.1996.2289
Número
Sección
MISCELÁNEA
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).