Jardines que la Comunidad de Madrid ha perdido
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.14.2001.2380Abstract
Aunque se hayan perdido algunos importantes jardines, en la actualidad la Comunidad de Madrid cuenta con un mayor números de ellos. Sírvannos como ejemplos de los que ya no se conservan el primer jardín Botánico de la capital, pero en cambio existen el del paseo del Prado o los recientes de las Ciudades Universitarias de Madrid y de Alcalá de Henares. Lo mismo podría decir de los Jardines de Recreo, puesto que no nos han llegado los hechos en el siglo XIX, pero cada día surgen nuevos Parques de Atracciones y Temáticos (como el que se está realizando en San Martín de la Vega). Imnumerables son también los de las viviendas privadas o los parques públicos, que aumentan progresivamente. Sin embargo, sí han desaparecido o han cambiado de función casi todos los Reales Sitios, que surgieron, entre los siglos XVI y XIX, como consecuencia de que Madrid fuera elegida, en 1561, capital del reino por Felipe II. Ésta es la causa de que nuestra Comunidad, siendo la cuarta más pequeña de España, cuente con casi la mitad de los jardines declarados histórico-artísticos en nuestro país.Downloads
Downloads
Published
2001-01-01
How to Cite
Ariza Muñoz, C. (2001). Jardines que la Comunidad de Madrid ha perdido. Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, (14). https://doi.org/10.5944/etfvii.14.2001.2380
Issue
Section
MISCELÁNEA
License
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).