Azulejos pintados toledanos : colección de la Casa y Museo de El Greco
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.4.1991.2178Resumen
Se considera como azulejo en sentido estricto a una pieza de barro vidriado de forma cuadrada o rectangular, destinada a revestimientos arquitectónicos. Es esta su finalidad principal aunque no la única sobre todo desde la implantación del azulejo plano pintado para cubrir amplias superficies como si se tratara de cuadros o tapices. Muy a menudo se forran con estas piezas cerámicas pavimentos, techos, envigados y cubiertas en exterior, pero van a ser los muros el espacio predilecto para chapar. Es justamente esta preferencia la que personaliza, por lo que al uso se refiere, al azulejo pintado peninsular frente a su homónimo italiano. Las características de la superficie recubierta van a incidir sobre la selección de motivos que se organizarán en grandes paneles murarlos desarrollados de manera continuada. La temática del azulejo que reviste paramentos gira en torno a lo que se denomina azulejos de composición en los que se representa un asunto o motivo puntual a cuyo realce contribuye el resto, o bien más frecuentemente, se opta por repetir un motivo contenido íntegramente en cada azulejo, que además posee parte de otro común con la contigua. Se logra así con el empleo de módulos repetitivos, hacer asociaciones en cualquier dirección, según las posibilidades del espacio disponible, de ahí el enorme éxito de la fórmula.Descargas
Descargas
Publicado
1991-01-01
Cómo citar
Menéndez Robles, M. L. (1991). Azulejos pintados toledanos : colección de la Casa y Museo de El Greco. Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, (4). https://doi.org/10.5944/etfvii.4.1991.2178
Número
Sección
MISCELÁNEA
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).