La tipografía del cartel taurino en el siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.13.2000.2365Resumen
En este artículo se aborda -por primera vez- el estudio de la tipografía en el cartel taurino del siglo xix. Resulta una nueva aportación puesto que, sobre este tema concreto, no existe ninguna bibliografía. Para llevarlo a cabo, se ha comenzado por intentar aclarar el panorama confuso de las clasificaciones tipográficas. Basándonos en la clasificación Vox -aceptada internacionalmente- se han diferenciado, uno por uno y de forma cronológica, el tipo de caracteres empleados en la cartelería taurina decimonónica. También se han investigado los modelos estéticos, los intercambios entre imprentas, la perduración de diferentes estilos en el tiempo, el concepto tan peculiar de «legibilidad» del cartel, la relación con el libro y otros impresos, el diseño de letras manuales... en fin, la estrategia de la comunicación, el atractivo de la representación y el inmovilismo, frente a la originalidad y la renovación.
This article addresses -for the first time the study of graphic tipology represented in the bullfight affiche of the 19th century. Since specific bibliography on the topic is inexistent, this is an innovative contríbution to the field. The initial intention is to clarify the, so far, confusing classification ofits graphic tipology. Following the internationally accepted Vox classification, the goal of the study has been to differenciate one by one, each typographic character in the tauromachy poster of the 19th century. In addittion, this is an overview ofthe aesthetic patterns, the exchanges among printers, the persistency of certain styles throughout time, the alway peculiar concept of «legibility» in a poster, the relationships between a poster and other books and printed material, the design of the handwritten letters... and ultimately, the communication strategy, the appeal of representation and the dynamics between inmovilist attitudes and original and innovative ones.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).