La meditación de la muerte en los penitentes de la pintura española del Siglo de Oro : ascetas, melancólicos y místicos
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.12.1999.2333Resumen
A través de este artículo estudiamos uno de los apartados iconográficos más importantes de la pintura española del Siglo de Oro, el de los santos penitentes y su meditación en torno a la muerte. Concebidos como «vanitas», en ellos hallamos los diversos componentes de la oración: el asceta, el melancólico y el místico. De este modo, sus imágenes se convirtieron en verdaderos «manuales de perfección cristiana».
Through this article we know the iconograptiic subject of penitents and hits death's meditation along the Spanish painting of Gold Century. Thought as «vanitas», we find the several prayer's degrees: the ascetic, the melancolic and the mistic prayer. So, ours pictures were real "haandbooks of christian perfection».
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).