Arquitectura y cinematógrafo en la ciudad de Vigo : Palacios, Gutiérrez Soto, Francisco Castro y Pedro Alonso
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.5.1992.2205Resumen
Desde las primeras décadas del presente siglo, el cine permitió, por su carácter de espectáculo nuevo y sobre todo por ser la expresión de los tiempos modernos, la utilización de nuevos materiales y tipologías arquitectónicas que eran difíciles de incorporar a otro tipo de edificaciones, bien por su carácter oficial, bien por estar sujetas al condicionante del gusto estético del encargante particular. Algunas ciudades españolas incorporan tempranamente innovaciones de la arquitectura de vanguardia a sus salas de cine, como sucede en Madrid, donde destaca la actividad de Teodoro Anasagasti, uno de los primeros arquitectos españoles que advirtió el gran porvenir del hormigón armado, no sólo por sus virtudes constructivas, sino también por sus posibilidades expresivas.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1992-01-01
Cómo citar
Iglesias Veiga, X. M. R. (1992). Arquitectura y cinematógrafo en la ciudad de Vigo : Palacios, Gutiérrez Soto, Francisco Castro y Pedro Alonso. Espacio Tiempo Y Forma. Serie VII, Historia Del Arte, (5). https://doi.org/10.5944/etfvii.5.1992.2205
Número
Sección
MISCELÁNEA
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).