Precisiones iconográficas en torno a dos piezas de las Alhajas del Delfín
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.5.1992.2202Resumen
La fabulosa colección denominada «Alhajas del Delfín», que hoy expone el Museo del Prado, forma parte de la herencia que en 1712 Felipe V recibe, tras la muerte de su padre, heredero a la Corona francesa. Agrupa una serie de objetos de gran interés gemológico y artístico. Sus materiales; ágatas, lapislázulis, diaspros, cristal de roca, delicadamente tallados, están guarnecidos por ricas labores de la mejor orfebrería de los siglos XVI y xvii. Tipológicamente son piezas de una lujosa vajilla en las que el valor ornamental supera con creces al funcional, ya por su forma, ya por su decoración a base de motivos vegetales y animales, frecuentes en otras obras de la época. Aparecen también escenas mitológicas esculpidas en los vasos de cristal de roca y en los numerosos camafeos que adornan varias de las cajas que posee la colección.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1992-01-01
Cómo citar
López-Barrajón Barrios, . M. (1992). Precisiones iconográficas en torno a dos piezas de las Alhajas del Delfín. Espacio Tiempo Y Forma. Serie VII, Historia Del Arte, (5). https://doi.org/10.5944/etfvii.5.1992.2202
Número
Sección
MISCELÁNEA
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).