Asturias y los Teleclubs. Una revisión acerca de las salas de televisión en España y su incidencia en Asturias

Autores/as

  • Javier Martín Antón Universidad Nacional de Educación a Distancia

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfv.29.2017.15298

Palabras clave:

Asturias, Educación Popular, Franquismo, Red Nacional de Teleclubs, Salas de televisión, Teleclubs, Televisión, Popular education, Francoism, National TV club network, Television rooms

Resumen

En los años cincuenta del siglo xx surgió un fenómeno a espaldas del régimen franquista que se dio con mayor incidencia en el área rural; viviendas, cuadras y locales de toda índole se utilizaron como improvisadas salas de televisión.
A los ojos de la dictadura, estas reuniones espontáneas para ver la televisión, carentes de ningún control, albergaban ciertos peligros puesto que en ellas pudieron surgir debates ideológicos críticos con el Régimen.
Ante la disyuntiva entre prohibirlas o permitirlas libremente, el franquismo optó por una tercera opción: controlarlas. Les puso un nombre y legisló un marco para regularlas: en definitiva, las absorbió para reconvertirlas en algo propio. Así surgió la Red Nacional de Teleclubs (RNT): una herramienta de control y propaganda. Pero estos clubs de televisión distorsionaron el origen del fenómeno y su imagen en la actualidad. De la revisión del concepto, su evolución y su implantación, en el caso de Asturias, nos ocupamos en este trabajo.

Abstract
In the 50´s a phenomenon emerged on the back of Francoism which was more developed in the countryside; living quarters, stables and all kinds of properties were used as casual television rooms. In the eyes of the dictatorship those spontaneous meetings beyond its control with the aim of watching television held some dangers since they could lead to ideological debates critical of the regime. Faced with the dilemma of prohibiting or permitting them freely, the Francoism chose a third option: to control them. It gave them a name and established a legal framework to regulate them. In conclusion, it absorbed them to convert them into something of its own. Thus appeared the National TV club network: a control and propaganda tool. But those TV clubs distorted the origin of the phenomenon and its image nowadays.This work is about the revision of the concept, its evolution and introduction in the concrete case of Asturias.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Martín Antón, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Doctorando en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Departamento Historia Contemporánea. Tutora: Alicia Alted Vigil

Citas

Fondos Consultados

Archivo Histórico Provincial de Asturias (AHPA), Fondos de la Delegación del Gobierno.

Centro de investigaciones Sociológicas (CIS). Estudios impresos no divulgados sobre televisión y medios audiovisuales en España.

Filmoteca Nacional de España (FNE). Fondos del No-Do.

Fondo Documental del Ministerio Nacional de Estadística.

Fuentes Impresas

Estudio sobre los medios de comunicación de masas en España. (Parte 2). Instituto de la Opinión Pública, 1964.

Gaceta de Madrid: Diario Oficial de la República (1934-1935)

Gran Enciclopedia Asturiana (GEA), Tomo 17. Silverio Cañada Editor. Gijón, 1981.

Boletín Oficial del Estado (BOE).

Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA).

Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo (1960-1977).

Boletín de la Red Nacional de Teleclubs.

Memoria de los Planes de Desarrollo, 1969. Ministerio de Información y Turismo, Madrid.

Fuentes hemerográficas

Diario ABC, Madrid, 1959-1982.

Diario El Avisador Numantino, 1938.

Diario El Correo de Zamora, 1964.

Diario La Nueva España, 1959 -1982.

Mundo Obrero, 1962.

Revista Anàlisi, 2005.

Revista Arbor (CSIC), 2005.

Revista Aula. Revista Educativa de la Universidad de Salamanca, 1997.

Revista Ayer, 2007.

Revista Cercles, 2013.

Revista Comunicación y Hombre. 2014.

Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 1992.

Revista Historia del presente, 2004.

Revista Lluc: revista de cultura i d’idees, 2005.

Revista Papers, 1978.

Revista Periférica. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, 2005.

Revista Teleclub,1966-1973.

Revista TeleDiario, 1958.

Semanario El Eco de Luarca, 1962-1965.

Recursos de internet

www.20minutos.es

www.elfarodevigo.es

www.elmundo.es

www.elnortedecastilla.es

www.fehr.es

Bibliografía

Alcobendas tirado, María Pilar: «Los Medios de Comunicación en el Banco de datos del CIS», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 57, (1992), pp. 275-300.

Alted Vigil, A.: Política del Nuevo Estado sobre el patrimonio cultural y la educación durante la guerra civil española. Madrid, Centro Nacional de Información Artística, Arqueológica y Etnológica del Ministerio de Cultura, 1984.

Baget Herms, Josep María: Televisión: un arte nuevo, Madrid, Rialp, 1965.

Baget Herms, Josep María: Dieciocho años de T.V. E., Barcelona, Diáfora, 1975.

Baget Herms, Josep María: Historia de la Televisión en España (1956-1975), Barcelona, Feed-Back, 1993.

Blanco Martín, Miguel Ángel: Cultura, periodismo y transición democrática en Almería (1973-1986), Tesis doctoral. Universidad de Almería, 2014.

Cantero, Chus: «Equipamientos Culturales de Proximidad en España en el siglo XX. Los Teleclubs», Periférica. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, nº 6, (2005), pp. 105-128.

Cebrian Herreros, Mariano: «Diccionario internacional de radio y televisión, Mallorca, Consejo Insular, 1981.

de Aguilera, Joaquín: Televisión y acción cultural. Colección Teleclub, Madrid, Ediciones de la Junta Central de Información, Turismo y Educación, 1978.

Delibes, Miguel: El disputado Voto del señor Cayo, Madrid, Destino, 1978.

Díaz García, Elías: Pensamiento español en la era de Franco (1939-1975), Madrid, Editorial Tecnos, 1983.

Dumazedier, Joffre: Televisión y educación popular: los Teleclubs en Francia, Buenos Aires, Editorial Solar, 1956.

Faus Belau, Ángel: La era audiovisual. Historia de los cien primeros años de la radio y la televisión, Barcelona, Ediciones Internacionales Universitarias, 1995.

Fernández Prado, Emiliano: La política cultural. Qué es y para qué sirve, Gijón, Trea, 1991.

Fundacion Foessa: Informe sociológico sobre el cambio social en España 1975-1983, Madrid, Ed. Euramérica, 1976.

Fraga Iribarne, Manuel: Memoria breve de una vida pública, Barcelona, Planeta, 1980.

Garcia Piñeiro, Ramón: «Boina, bonete y tricornio. Instrumentos de control campesino en la Asturias franquista (1937-1977)», Historia del presente, nº 3, (2004), pp. 45-64.

Gesta: Hacia un plan Nacional de Teleclubs, Madrid, Imprenta del Ministerio de Información y Turismo, 1965.

Gesta, 1966: Proyecto de cursillo para Monitores, Madrid, Imprenta del Ministerio de Información y Turismo.

Gonzalez-Estefaní y Robles, José María, del Valle, Antonio y Molto, Ernesto: Manual del Teleclub, Madrid, Imprenta del Ministerio de Información y Turismo, Junta Central de Información, Turismo y Educación Popular, 1968.

Hernández Marcos, José Luis y Ruiz Butrón, Eduardo Ángel: Historia de los Cine Clubs en España, Madrid, Ministerio de Cultura, Dirección General de Cinematografía, 1978.

Herrero Martín, Luis: «La labor educativa de la red nacional de Teleclubs en la provincia de Salamanca», Aula. Revista Educativa de la Universidad de Salamanca, nº 9, (1997), pp. 73-84.

Herrero Martín, Luis: Tardofranquismo y educación popular: aportación socioeducativa de la red nacional de Teleclubs (1964-1974). (Tesis doctoral inédita) Universidad de Salamanca, 2003.

Llorca, Carmen: Los Teleclubs en España. Colección Temas Españoles nº 511, Madrid, Publicaciones Españolas, 1971.

López de Zuazo, Antonio: Diccionario del periodismo, Madrid, Ediciones Pirámide, 1978.

Macía Gómez, Pedro: Televisión hora cero. Madrid, Erisa, 1981.

Martins Rodríguez, María Victoria: «Un modelo de propaganda nacional-sindicalista: la sección femenina de falange», actas del X Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea Nuevos Horizontes del Pasado: Culturas políticas, identidades y formas de representación, Santander, (2010), pp. 1-16.

Palacio, Manuel: «Francisco Franco y la televisión en España». Materiales para una iconografía de Francisco Franco. Archivos de la Filmoteca de la Generalitat Valenciana, nº 44, (2003), pp. 72-95.

Palacio, Manuel: 2008: Historia de la televisión en España, Barcelona, Gedisa, 2008.

Pérez Sanjuan, Olga (coord.) et al.: Detrás de la cámara. Historia de la Televisión y de sus 50 años en España, Madrid, COIT/AEIT, 2008.

Pujals i Mas, Margarida: «La proposta associativa del darrer franquisme: els Teleclubs», Lluc: revista de cultura i d’idees, nº 812, (1999), pp. 14-16.

Pujals i Mas, Margarida: «Els Teleclubs com a centres de comunicació audiovisual del anys saixanta i setanta» en Pons i Sebastià Serra, Josep: La comunicació audiovisual en la historia. Aportacions de la comunicació a la compresió i construcción de la història del segle XX. V encontre d’Historiadors de la Comunicació. Universitat de les Illes Balears, Vol. 2, 2003, pp. 931-950.

Rueda Lafond, José Carlos: «La televisión en España: expansión y consumo social, 1963-1969». Revista Anàlisi, nº 32, (2005), pp. 45-71.

Sevilla-Guzmán, Eduardo; Pérez Yruela, Manuel y Salvador Giner: «Despotismo Moderno y dominación de clase. Para una sociología del Régimen Franquista». Papers, Revista de Sociología nº 8, (1978) pp. 103-141.

Uría, Jorge: Cultura Oficial e ideología en la Asturias Franquista. Oviedo, Universidad de Oviedo, 1984.

Vega García, Rubén: Huelgas de 1962 en Asturias, Editorial Trea, Gijón, 2002.

Zorzo Ferrer, Francisco Javier: «Historia de los Servicios de Inteligencia: El Período pre democrático». Arbor CLXXX - CSIC, nº 709, (2005), pp. 75-98.

Descargas

Publicado

2016-12-23

Cómo citar

Martín Antón, J. (2016). Asturias y los Teleclubs. Una revisión acerca de las salas de televisión en España y su incidencia en Asturias. Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, (29), 353–390. https://doi.org/10.5944/etfv.29.2017.15298