Los excombatientes entran en política. La creación de la Hermandad Nacional de Alféreces Provisionales (1955-1959) = The Veterans enter Politics. The Creation of the Hermandad Nacional de Alféreces Provisionales (1955-1959)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfv.32.2020.26902Palabras clave:
Hermandad de Alféreces Provisionales, franquismo, Eduardo Crespo, excombatientes, Ejército, años cincuenta, guerra civil = Hermandad de Alféreces Provisionales, francoism, veterans, Army, fifties, Spanish civil war.Resumen
El presente artículo es un fragmento del Trabajo Final de Máster que se defendió en septiembre de 2017, fue tutorizado por el profesor D. Gil Pecharromán en el marco del Máster de la España Contemporánea en el Contexto Internacional de la UNED. El trabajo consistió en una investigación sobre la importancia que tuvo la asociación de veteranos de guerra Hermandad de Alféreces Provisionales[1], cuya creación marcó la agenda política de la dictadura de finales de los años 50.
Con el trabajo, resumido en el artículo, se pretendía lograr un triple objetivo: llenar el vacío historiográfico existente en referencia a la creación de la HAP, aportar documentación nueva que apoye o no la tesis dominante de que la HAP fue una creación del Ejército como altavoz político en la escena pública; y por último, la tesis inicial del trabajo era que la HAP surgió como una idea espontánea de un grupo de veteranos alféreces provisionales, y que únicamente cuando esa idea se convirtió en una asociación con millares de miembros, el Ejército intervino para mediatizarla.
This article is a fragment of a bigger research about the origin and initally importance of a civil war veteran association called «Hermandad de Alféreces Provisionales», whose apparition was really important in Francoist politics of the fifties. The «Alféreces Provisionales» were the core of the Francois army during the Spanish Civil War, and later on they were formed an important lobby inside the dictatorship regime.With the thesis, summarized in this article, there were three objectives to achieve: fill the lack of knowledge about the creation of the «HAP», get new evidence to support or not the most accepted theory, that says that the «HAP» was a creation of the army as a way of getting more influence in politics; and finally, the initial theory of the thesis was that the «HAP» was an unplanned project of the veterans, and only when they became a successful association, the Army intervened to control them.
[1] En adelante HAP.
Descargas
Citas
Archivos
Archivo de la Fundación Nacional Francisco Franco (AFNFF).
Archivo General de la Administración (AGA).
Archivo General de Palacio (AGP).
Archivo personal del autor.
Biblioteca Nacional de España (BNE).
Boletines internos
El Alférez. Boletín de la Hermandad de Alféreces Provisionales (Asturias), 1 (enero 1960), 3 (noviembre 1960).
¡Aquí estamos! Revista de la Hermandad de Alféreces Provisionales (Orense), 1 (marzo de 1960), 2 (mayo 1960), 3 (julio 1960), 4 (enero 1961), 5 (julio 1961).
Boletín de la Hermandad de Alféreces Provisionales (Zaragoza), 1 (1958), 2 (1959), 3 (1960), 4 (1962).
Boletín de la Hermandad Nacional de Alféreces Provisionales (Madrid), 1 (julio 1961), 2 y 3 (diciembre 1961).
Boletín de la Hermandad Provincial de Alféreces Provisionales (Toledo), 1 (junio de 1959).
Cruzada. Boletín informativo de la Hermandad Provincial de Alféreces Provisionales (Ávila), 1 (1959), 2 (octubre 1959).
Hermandad de Alféreces Provisionales (Córdoba), 5 (junio 1960).
Publicaciones periódicas
ABC (Madrid), 1952-1959.
Amanecer (Zaragoza), 1958.
Arriba (Madrid), 1958.
Blanco y Negro (Madrid), 1958.
La Vanguardia (Barcelona), 1955-1958.
BIBLIOGRAFÍA
ALCALDE FERNÁNDEZ, Ángel: «Excombatientes en los poderes locales del primer franquismo (Zaragoza, 1939-1945). Experiencia de guerra e interpretación del apoyo social a la dictadura», en Nuevos Horizontes del pasado. Culturas políticas, identidades y formas de representación. X Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Santander, Universidad de Santander, 2010.
ALCALDE FERNÁNDEZ, Ángel: Los excombatientes franquistas (1936-1965). Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2014.
ALCALDE FERNÁNDEZ, Ángel: «Los alféreces provisionales hasta la creación de la Hermandad (1936-1958)», Historia 16, 119, (1986), pp. 44-55.
BUSQUETS, Julio.: El militar de carrera en España. Barcelona, Ariel, 1984. CARDONA, Gabriel: El gigante descalzo: El ejército de Franco. Barcelona, Aguilar, 2003.
CHUECA, Ricardo.: El fascismo en los comienzos del régimen de Franco: un estudio sobre FET-JONS. Madrid, Centro de Estudios Sociológicos, 1983.
CRESPO GÁLVEZ, Eduardo: Alféreces provisionales. Madrid, Editora Nacional, 1964 (1955 1ªed.).
FERNÁNDEZ, Carlos: Tensiones militares durante el franquismo. Barcelona, Plaza y Janés, 1985.
FRAGA IRIBARNE, Manuel: Memoria breve de una vida pública. Barcelona, Planeta, 1980.
FRANCO SALGADO-ARAUJO, Francisco: Mis conversaciones privadas con Franco. Barcelona, Planeta, 1976.
GÁRATE CÓRDOBA, José María: «Improvisación de mandos en 1936. I - Alféreces Provisionales», Revista de Historia Militar, Núm. Extraordinario, (2010), pp. 53-114.
GÁRATE CÓRDOBA, José María: Alféreces provisionales. La improvisación de oficiales en la guerra del 36. Madrid, San Martín, 1976.
GONZÁLEZ CUEVAS, Pedro Carlos: Historia de las derechas españolas. De la Ilustración a nuestros días. Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
GIL OSSORIO, Fernando: «Oficiales de transformación (I)», Revista de Historia Militar, 27, (1969), pp. 127-174.
GIL OSSORIO, Fernando: «Oficiales de transformación (II)», Revista de Historia Militar, 28, (1970), pp. 133-178.
GIL OSSORIO, Fernando: «Oficiales provisionales», Revista de Historia Militar, 9, (1961), pp. 121-144.
GIL PECHARROMÁN, Julio: El Movimiento Nacional (1937-1977). Barcelona, Planeta, 2013.
GIRÓN DE VELASCO, José Antonio: Si la memoria no me falla. Barcelona, Planeta, 1995.
JEREZ, Miguel: Élites políticas y centros de extracción en España 1938-1957. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1982.
LOSADA, Juan Carlos: Ideología del Ejército franquista, 1939-1959. Madrid, Itsmo, 1990.
LOSADA, Juan Carlos: «Militarismo frente a tecnocracia», Historia 16, 119, (1986), pp. 55-62.
MAZA ZORRILLA, Elena: Asociacionismo en la España franquista: aproximación histórica. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2011.
MIGUEL, Amando de: Sociología del franquismo. Barcelona, Euros, 1975.
OLMEDO GÓMEZ, José Antonio: Las Fuerzas Armadas en el Estado franquista: participación política, influencia presupuestaria y profesionalización, 1939-1975. Madrid, El Arquero, 1988.
PAYNE, Stanley George: Fascism in Spain, 1923-1977. Wisconsin, The University of Wisconsin Press, 1999.
PAYNE, Stanley George: El régimen de Franco 1936-1975. Madrid, Alianza, 1987.
QUESADA GONZÁLEZ, José Miguel: «Origen de la Escala de Complemento», Revista de Historia Militar, Núm. Extraordinario, (2010), pp. 13-52.
TUSELL, Javier: Carrero. La eminencia gris del régimen de Franco. Madrid, Temas de Hoy, 1993.
TUSELL, Javier: La dictadura de Franco. Madrid, Alianza, 1988.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).