Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El manuscrito no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación al Editor/a).

  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en el apartado Acerca de la revista. Cualquier problema derivado del incorrecto cumplimiento de estas normas que pudiera retrasar la publicación de la revista, podría ocasionar la postergación del artículo a la edición del siguiente número de la revista.

  • Los ficheros enviados están en los formatos requeridos en las Normas para autoras/es. Cualquier problema derivado del incorrecto cumplimiento de esas normas que pudiera retrasar la publicación de la revista, podría ocasionar la postergación del artículo a la edición del siguiente número.

  • Si esta enviando el manuscrito a una sección de la revista que se revisa por pares, la copia en formato PDF (evaluación) debe seguir las instrucciones señaladas en el apartado Asegurando de una revisión a ciegas.


  • La versión del "archivo original" del manuscrito incluye en los agradecimientos la fuente de financiación de los artículos publicados, así como el código del proyecto en el marco del cual se desarrolla, en su caso, la investigación.
  • El manuscrito ha sido redactado según las recomendaciones disponibles en Políticas editoriales en igualdad de género .

  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.

Directrices para autores/as

Es necesario registrarse en primer lugar, y a continuación entrar en identificación (en la sección Envíos on-line) para poder enviar artículos y para comprobar el estado de los envíos. Durante el proceso de registro en la plataforma, el autor debe indicar todos sus datos: nombre y apellidos, dirección de correo electrónico, institución a la que pertenece, resumen biográfico, y, muy recomendable, el ORCID

Los artículos se enviarán siguiendo estrictamente las indicaciones señaladas en este apartado de directrices para autores/as, teniendo en cuenta la necesidad de incorporar todos los archivos que se detallan en el punto 1 y el punto 2, además de comprobar que su envío cumple con las normas de la revista. Para ello debe revisar atentamente los apartados Datos de cabecera y extensión, Encabezados, Figura y tablas, Estilo y especialmente Bibliografía con el estilo de citas bibliográficas.

Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan totalmente estas directrices, incluidas las normas y la secuencia de las citas bibliográficas. 

1. Para la evaluación:

-Archivo en formato pdf. (“evaluación”), SIN ninguna referencia a la identidad, al correo electrónico y a la filiación del autor/a o autores dentro del texto. Este archivo debe incluir el título del trabajo en su lengua original y su traducción al inglés, el resumen/ abstract, las palabras claves/keywords (véanse los puntos 2 y 3 del apartado Datos de cabecera y extensión), el texto completo, las imágenes, las tablas y los gráficos en el lugar correspondiente del texto, junto con las leyendas precisas, y la bibliografía. Este archivo será enviado a los revisores externos para evaluación, por tanto, los autores deben leer atentamente y seguir para este archivo las normas estipuladas en revisión por pares y en garantizar una evaluación por pares anónima.

El archivo en pdf. se adjunta en el Paso 2 del proceso de envío de artículos (“Cargar el envío”).

2. Para la posible publicación:

-Archivo (“original”) con el artículo editado en un procesador de texto (doc., docx., odt., rtf.) siguiendo la normativa abajo indicada en los apartados: Datos de cabecera y extensión; Encabezados; Figuras y tablas; Estilo; y Bibliografía. Nunca deben incluirse en este archivo "original" imágenes, tablas o gráficos, sólo se indica su ubicación en el texto.

-Archivo con los datos completos del autor, con su institución de pertenencia y cargo que ocupa en ella, datos de contacto y título del trabajo enviado, y el ORCID.

-Archivo con imágenes, tablas y gráficos (véase el apartado Figuras y tablas).

-Archivo con la enumeración y la leyenda de las imágenes, las tablas y los gráficos.

Estos archivos han de subirse en el Paso 2 del proceso de envío de artículos ("Enviar otro archivo").

Al presentar un artículo a ETFV, se deben subir todos los archivos indicados en el punto 1 y el punto 2.

NORMAS DE EDICIÓN PARA EL ARCHIVO "ORIGINAL":

Datos de cabecera y extensión

  • En la primera página del trabajo deberá indicarse el título del trabajo en su lengua original y su traducción al inglés. A continuación, el nombre del autor, indicando en nota a pie la institución a la que pertenece, el correo electrónico y el ORCID.
  • Seguidamente se incluye resumen en castellano del trabajo, junto con su correspondiente versión en inglés, no superior a 1.000 caracteres con espacios. En el resumen es conveniente que se citen los objetivos, metodología, resultados y conclusiones obtenidas.
  • Se añadirán también unas palabras clave, en ambos idiomas, separadas por punto y coma ( ; ), que permitan la idexación del trabajo en las bases de datos científicas. Éstas no serán inferiores a cuatro ni excederán de ocho.
  • Al comienzo del trabajo se podrá incluir una nota destinada a los agradecimientos y al reconocimiento de las instituciones o proyectos que financian el estudio presentado.
  • En caso de que la lengua del texto original no sea el castellano ni el inglés, el título, el resumen y las palabras clave se presentarán en el idioma original, junto con su versión en castellano e inglés.

Encabezados

  • Los encabezamientos de las distintas partes del artículo deberán ser diferenciados, empleando, si procede, una jerarquización de los apartados ajustada al modelo que se propone:
  • 1. Título del capítulo
  • 1.1. Título del epígrafe
  • 1.1.1. Título del subepígrafe

Figuras y tablas

  • La relación numérica y la leyenda, tanto de las figuras como de las tablas, se adjuntarán en archivo aparte. Por su parte, en el texto se debe indicar claramente su ubicación.
  • Las figuras (formato jpeg, png, tiff para fotografías; eps, ai, svg o cualquier formato escalable para dibujos o ilustraciones), tendrán una resolución mínima de 300 ppp. Las ilustraciones (láminas, dibujo o fotografías) se consignarán como «Figura» (p.ej., Figura 1, Figura 2). Por su parte, los cuadros y tablas habrán de enviarse en formato de texto editable (doc, docx, rtf), y se designarán como «Tabla».
  • Figuras y Tablas se enviarán en archivos individualizados indicando el número de figura/tabla y su localización en el texto.
  • El/los autor/es está/n obligado/s a citar la fuente de procedencia de toda documentación gráfica, cualquiera que sea su tipo, si no es de su autoría. La revista declina toda responsabilidad que pudiera derivarse de la infracción de los derechos de propiedad intelectual o comercial.

Estilo

  • Los textos tendrán, como máximo, una extensión de 50.000 caracteres con espacios, incluidas las figuras y las tablas, y sin contar la bibliografía.
  • El texto estará paginado y se presentará sin ningún tipo de formato ni de sangría de los párrafos, y con interlineado sencillo.
  • Se utilizarán únicamente tipos de letra con codificación UNICODE, preferiblemente TNR, 12.
  • Las citas literales, en cualquier lengua original, se insertarán en el cuerpo del texto en redonda, siempre entre comillas dobles. Si la cita supera las tres líneas se escribirá en texto sangrado, sin comillas.
  • Se evitará, en lo posible, el uso de negrita.
  • Las siglas y abreviaturas empleadas deben ser las comúnmente aceptadas dentro de la disciplina sobre la que verse el trabajo.
  • Las mayúsculas deberán ir acentuadas, y los años de publicación sin puntuar (p. ej.: 1980).
  • En la expresión numérica de fechas se usará la barra ( / ) para separar la mención de día, mes y año: 27/02/2012.
  • Los términos en lengua original deberán escribirse en cursiva, sin comillas: et alii, in situ, on-line.
  • El resto de las normas editoriales se ajustarán a lo indicado en: Real Academia Española, Ortografía de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe, 2010.

BIBLIOGRAFÍA/NOTAS A PIE DE PÁGINA

Las referencias bibliográficas en las notas a pie de página y en la bibliografía final se atendrán estrictamente a las siguientes normas y secuencia:

Libros. Apellidos y nombre del autor en redonda: título de la obra en cursiva. Lugar de edición, editorial, año y, en su caso, páginas indicadas. Si el texto ha sido obtenido de un sitio de internet, se señala «Recuperado de internet», el enlace y entre corchetes [Consultado] con la fecha de consulta, a continuación de la cita bibliográfica.

 Kamen, Henry: La Inquisición. Madrid, Alianza, 1982, p. 55.

Guerra, Francisco: Médicos españoles en el exilio. Madrid, Fundación Españoles en el Mundo, 1996. Recuperado de internet: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/medicos-espanoles-en-el-exilio--0/html/ffdf0e16-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_,[Consultado el 21/05/2020].

Si la persona reseñada es director, editor o coordinador, se hará constar a continuación del nombre y entre paréntesis (dir., ed., coord.). Si los autores son dos o tres se consignarán todos, separados por comas y uniendo el último con «&». Si el número de autores es superior a tres, se citará el primero y se añadirá et alii o «y otros»; otra posibilidad es indicar «VV.AA.»

Viñas, Ángel (coord.): En el combate por la historia. La República, la Guerra Civil, el Franquismo. Madrid, Pasado y Presente, 2012.

Sobrequés y Callicó, Jaume, Molinero Ruiz, Carme & Sala, Margarita (coord.): Una inmensa prisión: los campos de concentración y las prisiones durante la Guerra Civil y el franquismo. Barcelona, Crítica, 2003.

Los libros editados en series monográficas. Se deben citar con apellidos e inicial del nombre del autor en redonda:  el título de la obra entre comillas dobles, seguido del título de la serie en cursiva, su número, y a continuación, lugar de edición, editorial y año.

Mangas Manjarrés, Julio: «La agricultura romana», Cuadernos de Historia 16, 146, Madrid, Grupo 16, 1985.

Capítulos incluidos en un libro. Se cita el autor, apellidos y nombre del autor en redonda, el título de la colaboración entre comillas dobles, la preposición «en» y a continuación la reseña del libro según las normas anteriormente citadas.

Melchor Gil, Enrique: «Elites municipales y mecenazgo cívico en la Hispania romana», en Navarro, Francisco Javier & Rodríguez Nelia, Juan Francisco: Élites y promoción social en la Hispania romana. Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1999.

Ponencias y comunicaciones. Para las ponencias, comunicaciones de congresos o seminarios, etc., se reseña el autor, apellidos y nombre del autor en redonda, el título de la colaboración entre comillas dobles, el título del congreso o seminario y el lugar y año de celebración en cursiva, seguido de los editores o coordinadores si los hubiera, lugar de edición, editorial y páginas correspondientes. Si el texto está disponible on-line, a continuación, se añade el enlace y entre corchetes [Consultado] con la fecha de consulta.  

García Fernández, Estela Beatriz: «La concesión de la ciudadanía romana como instrumento de dominio», Actas del VIII Coloquio de la Asociación Propaganda y persuasión en el mundo romano. Interdisciplinar de Estudios Romanos, Madrid, 2010, Bravo Castañeda, Gonzalo & González Salinero, Raúl (eds.), Madrid, Signifer, 2011, pp. 81–90.

Sanz Díaz, Carlos: «Agentes, redes y culturas. Senderos de renovación de la historia diplomática», Pensar con la Historia desde el siglo XXI. Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Madrid, 2014, VV.AA (eds.), Madrid, UAM Ediciones, 2015, pp. 687–706, https://libros.uam.es/?press=uam&page=catalog&op=view&path%5B%5D=10&path%5B%5D=10&path%5B%5D=375-1, [Consultado el 15/04/2020].

Tesis doctorales o trabajos de fin de máster. Las tesis doctorales o los TFM inéditos se citan haciendo constar el autor, apellidos y nombre del autor en redonda, el título en cursiva, la universidad y el año. Si la tesis está disponible on-line, a continuación, se añade el enlace y entre corchetes [Consultado] con la fecha de consulta.

Arce Sáinz, M.ª Marcelina: Vicente Rojo, (Tesis doctoral s.p.), UNED, 2003.

Simón Porolli, Paula: Por los caminos de la palabra. Exilio republicano español y campos de concentración franceses: una historia del testimonio, (Tesis doctoral s.p.), UAB, 2011, https://www.tesisenred.net/handle/10803/37351#page=1, [Consultado el 05/02/2020].

Artículos de revista. Apellidos y nombre del autor o autores en redonda: título del artículo entre comillas dobles, nombre de la revista en cursiva, tomo y/o número, año entre paréntesis, páginas correspondientes. Si el artículo está disponible on-line, a continuación, se añade el enlace/el DOI y entre corchetes [Consultado] con la fecha de consulta.

Artículos de una revista impresa:

Bringas Gutiérrez, Miguel Ángel: «Soria a principios del siglo XIX. Datos para su historia agraria», Celtiberia, 95 (1999), pp. 163–192.

Artículos de una revista digital con DOI:

Yusta Rodríguez, Mercedes: «Femmes d’acier. Les communistes espagnols et la Fédération Démocratique Internationale des Femmes (1945-1950)», Hispania Nova, 18 (2020), pp. 599-628, https://doi.org/10.20318/hn.2020.5118 , [Consultado el 05/02/2020].

Artículos de una revista digital sin DOI:

Ánderle, Ádam: «La sombra de Ernő Gerő. La acusación de trotskismo a los brigadistas húngaros: Albacete (1938) y Budapest (1949)», Hispania Nova, 13 (2015), pp. 1-25,https://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/2393/1292, [Consultado el 05/02/2020].

Documentos. En la primera cita debe ir el nombre del archivo o fuente completa, acompañado de las siglas entre paréntesis, que serán las que se utilicen en citas sucesivas. La referencia al documento deberá seguir el siguiente orden: serie, sección o fondo, caja o legajo, carpeta y/o folio. Si el documento tiene autor, se citan los apellidos y el nombre del autor en redonda, seguido del nombre o extracto del documento entre comillas dobles y la fecha. Si el documento está disponible on-line, a continuación, se añade el enlace y entre corchetes [Consultado] con la fecha de consulta.

Archivo Regional de la Comunidad de Madrid (ARCM), Fondos Diputación, Inclusa, caja 28, carpeta 13, fol. 2. Arroyo Fernando: «Cuenta de los gastos de mayordomía», julio de 1812.

Archivo Histórico Nacional (AHC), FC-Causa General, caja 1333, exp. 7, «Pieza séptima de Vizcaya. Actuación de las autoridades gubernativas locales», septiembre de 1941, http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/4877402?nm, [Consultado el 05/02/2020].

Artículos de periódico.  Apellidos y nombre del autor o autores en redonda: título del artículo entre comillas dobles, nombre del periódico en cursiva, fecha en formato día/mes/año. Si el artículo está disponible on-line, a continuación, se añade el enlace y entre corchetes [Consultado] con la fecha de consulta.

Prieto, Indalecio: «El peligro comunista en España», El Imparcial, 7/02/1925.

Ibárruri, Dolores: «En el umbral de nuestro IX Congreso», El País, 16/04/1978, https://elpais.com/diario/1978/04/16/opinion/261525612_850215.html, [Consultado el 05/02/2020].

Repetición de citas. Cuando se hace referencia a un autor ya citado, se pondrán los apellidos y nombre del autor en redonda, la abreviatura op. cit., la página o páginas a las que se hace referencia.

Blázquez Martínez, José María: op. cit., pp. 26-28.

Si se han citado varias obras del mismo autor, se pondrá después de los apellidos y nombre del autor en redonda, el comienzo del título de la obra en cursiva, seguido de puntos suspensivos y las páginas correspondientes.

Blázquez Martínez, José María: Historia económica…, pp. 26-28.

Cuando se hace referencia a un mismo autor y una misma obra o documento que los ya citados en la nota anterior se pondrá Idem, seguido de la página correspondiente. Si se hace referencia a un mismo autor, a una misma obra o documento y en la misma página, se pondrá Ibidem.

Corrección de pruebas de imprenta

Durante el proceso de edición, los autores de los artículos admitidos para publicación recibirán pruebas de imprenta para su corrección, las cuales deberán señalarse con comentarios y notas en el mismo pdf de las pruebas. Los autores dispondrán de un plazo máximo de quince días para corregir y remitir a ETFV las correcciones de su texto. En caso de ser más de un autor, éstas se remitirán al primer firmante. Dichas correcciones se refieren, fundamentalmente, a las erratas de imprenta o cambios de tipo gramatical. No podrán hacerse modificaciones en el texto (añadir o suprimir párrafos en el original) que alteren de forma significativa el ajuste tipográfico. El coste de las correcciones que no se ajusten a lo indicado correrá a cargo de los autores. La corrección de las segundas pruebas se efectuará en la redacción de la revista.

Declaración de privacidad

 CLÁUSULA INFORMATIVA

De conformidad con lo establecido en el Reglamento UE 679/2016 General de Protección de Datos y legislación vigente, le informamos que los datos aportados en este documento serán tratados, en calidad de Responsable del tratamiento, por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA.

La finalidad del tratamiento de los datos es la gestión de la suscripción de la revista Espacio, Tiempo y Forma. Serie V. Historia Contemporánea.

La base jurídica por la cual se tratan sus datos es el consentimiento.

Asimismo, los datos serán utilizados para enviar información, por cualquier medio, acerca de las finalidades antes descritas.

Sus datos no serán cedidos o comunicados a terceros, salvo en los supuestos necesarios para la debida atención, desarrollo, control y cumplimiento de las finalidades expresadas, así como en los supuestos previstos, según Ley.

Podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Supresión, Limitación del tratamiento, Portabilidad de los datos u Oposición al tratamiento ante la UNED, C/ Bravo Murillo 38, Sección de Protección de Datos, 28015 de Madrid, o en cualquiera de las oficinas que podrá encontrar aquí, junto con información adicional y el formulario:  Departamento de Política Jurídica de Seguridad de la Información, (www.uned.es/dpj) o a través de la Sede electrónica(https://sede.uned.es)  de la UNED.

Para más información visite nuestra Política de Privacidad.