Ni vencedores ni vencidos. Zonas grises y resistencia(s) en ámbito de la cultura literaria durante el Primer Franquismo
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfv.31.2019.23877Palabras clave:
Falange, Gente corriente, Literatura, Primer Franquismo, Resistencia, Ordinary people, Literature, First Francoism, ResistanceResumen
El surgimiento de una reciente literatura sobre actitudes sociales refleja una nueva sensibilidad por parte de los investigadores e investigadoras sobre los múltiples vectores de actividad de resistencia que siempre existen en cualquier sociedad. Este artículo tiene como objetivo desarrollar el concepto de resistencia y complejizar su uso a través de algunas categorías como «resistencia endógena» y «exógena». Para llevar a cabo este estudio, se pretende analizar las actitudes sociales de la gente corriente en ámbito de la producción y de consumo de textos. Las actitudes sociales de los españoles durante la postguerra revelan las complejas relaciones construidas a lo largo del primer franquismo en ámbito cultural y literario. Así, las interacciones entre los ciudadanos y el régimen fueron variables y ambiguas, y las referencias a las parejas antitéticas entre víctimas y verdugos deben ser matizadas. A través del examen de las políticas del libro, se busca señalar las actitudes de la gente corriente, cuyas prácticas cotidianas de indisciplina se mostraron a menudo una barrera para el desarrollo del proyecto cultural de la dictadura.
Abstract
The emergence of a recent literature on social attitudes reflects a new sensitivity on the part of researchers on the multiple vectors of resistance activity that always exist in any society. The aim of this article is to develop the concept of resistance and to make its use more complex through some categories, such as «endogenous resistance» and «exogenous resistance». To carry out this study, it is intended to analyze the social attitudes of ordinary people in the field of production and consumption of texts. The social attitudes of Spaniards during the postwar period reveal the complex relationships built up during the first Franco period in the cultural and literary fields. Thus, the interactions between citizens and the regime were variable and ambiguous, and antithesis references, such as victims and executioners, must be questioned. Through the examination of the book’s policies, this article aims to point out the attitudes of ordinary people, whose daily practices of indiscipline were often a barrier to the development of the cultural project of the dictatorship.
Descargas
Citas
ABAL MEDINA, Paula: Notas sobre noción de resistencia en Michel de Certeau. Kairos, 20, 2007, p. 1-11.
ABIADA, José Manuel López de: “Espadaña (1944 - 51) y la poesía comprometida de la Posguerra”. Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, 2, 1986, 183-192.
AGAMBEN, Giorgio: “¿Qué es un dispositivo?”, Sociológica, nº 73, 2011, p. 249-264.
ANDRÉS, Gabriel: “La hora del lector: censura y traducción. Obras italianas durante el Primer Franquismo”, en RUIZ BAUTISTA, Eduardo (coord.): Tiempo de censura. La represión editorial durante el franquismo, Gijón, Ediciones Trea, 2008, p. 173-193.
BAAZ, Mikael; LILJA, Mona y VINTHAGEN, Stellan: Researching Resistance and Social Change: A Critical Approach to Theory and Practice. Rowman & Littlefield International, Londres - Nueva York, 2017.
BOURDIEU, Pierre: Cosas dichas. Barcelona, Gedisa, 1993.
BROWN, Wendy: “Freedom´s silences”, en POST, Robert (ed.): Censorship and Silecing: Practices of Cultural Regulation, Los Angeles, Issues and Debates, 1998, p.313-327.
CABANA, Ana: La derrota de lo épico. Valencia: Universitat de Valencia, 2013.
CABANA, Ana: Algunas notas sobre la opinión popular durante el franquismo en Galicia. Historia, Trabajo y Sociedad, 1, 2010.
CABRERO BLANCO, Claudia: “Tejiendo las redes de la democracia. Resistencias cotidianas de las mujeres durante la dictadura franquista”, en YUSTA, Mercedes & PEIRÓ, Ignacio (coords.): Heterodoxas, guerrilleras y ciudadanas. Resistencias femeninas en la España moderna y contemporánea, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2015, p.197-217.
CERTEAU, Michel: La invención del cotidiano. México D.F., Universidade Iberoamericana, 1996.
CHARTIER, Roger: A “Nova” História Cultural existe?. En Lopes, A., Velloso, M. P. y Pesavento, S. J. História e Linguagens: texto, imagem, oralidade e representações. Rio de Janeiro, 7Letras, 2006, p.29-43.
D´ANCONA, Mario: El Soldado de la Paz, enero, 9, 1940.
DE FELICE, Renzo: Mussolini il duce. Gli anni del consenso 1929-1936. Turín, Einaudi, 1974.
DEL ARCO BLANCO, Miguel Ángel: “El secreto del consenso en el régimen franquista: cultura de la victoria, represión y hambre”, Ayer, n° 76, 2009, p. 245-268.
DEL ARCO; FUERTES; HERNÁNDEZ & MARCO (ed.): No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977), Granada, Editorial Comares, 2013
DÍAZ, Junot: La maravillosa vida breve de Óscar Wao, Barcelona, Debolsillo, 2007.
FOX Richard y STARN, Orin: Between Resistance and Revolution: Cultural Politics and Social Protest, Nueva Jersey, Rutgers University Press, 1997GALLEGO, Ferrán: “¿Un puente demasiado lejano? Fascismo, Falange y Franquismo en la fundación y en la agonía del régimen”, en RUIZ CARNICER, Miguel: Falange. Las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936-1975), Zaragoza, C.S.I.C., 2013, p. 77-108.
GRACIA, Jordi: La resistencia silenciosa: fascismo y cultura en España, Barcelona, Anagrama, 2004.
GRACIA, Jordi: Dionisio Ridruejo. Materiales para una biografía, Madrid, Fundación Santander Central Hispano, 2005.
GRACIA, Jordi: Estado y Cultura. El despertar de una conciencia crítica bajo el franquismo, 1940-1962, Barcelona, Anagrama, 2006.
HERNÁNDEZ BURGOS, Claudio: “Donde el miedo habita: el funcionamiento cotidiano de la represión franquista (1936-1951)”, en MIGUEZ MACHO, Antonio (ed.): Ni verdugos ni víctimas. Actitudes sociales ante la violencia, del franquismo a la dictadura argentina, Granada, Comares Historia, 2016.
HERNÁNDEZ BURGOS, Claudio: Franquismo a ras de suelo. Zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la dictadura (1936-1976), Granada, Universidad de Granada, 2013.
HERNÁNDEZ BURGOS, Claudio: “Más allá del consenso y la oposición: las actitudes de la gente corriente en regímenes dictatoriales. Una propuesta de análisis desde el régimen franquista”, Revista de Estudios Sociales, n.º 50, sep/dic 2014, p.87-100.
JULIÁ, Santos: “¿Falange liberal o intelectuales fascistas?”, Claves de Razón Práctica, n. 121, abril 2002, p. 4-13.
LVOVICH, Daniel: “Actitudes sociales y Dictaduras: Las historiografías española y argentina en perspectiva comparada”, Páginas revista digital de la escuela de historia, año 1, n° 1, Rosario, 2008.
MANGINI, Shirley: Rojos y rebeldes: la cultura de la disidencia durante el franquismo. Barcelona, Anthropos, 1987.
MEDINA, Raquel: Surrealismo en la poesía española de la posguerra. Madrid, Visor, 1996.
MEES, Ludger: “La catástrofe alemana y sus historiadores. El fin del régimen nacionalsocialista 50 años después”, Historia Contemporánea, 13-14, 1996, p. 465-486.
PENALVA, Joaquín Juan: La revista Escorial: Poesía y poética, Tesis Doctoral, Universidad de Alicante, 2005.
SAZ, Ismael: Fascismo y franquismo. Valencia, Universidad de Valencia, 2004.
SEVILLANO, Francisco: Ecos de papel. La opinión de los españoles en la época de Franco, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
SOLDEVILA DURANTE, Ignacio: “La novela del exilio”, en AUBERT, Paul: La novela en España (siglos XIX-XX), Madrid, Casa de Velázquez, 2001, p. 193-206.
STOLTZFUS, Naathan. “Dissent under Socialism: Opposition, reform, and the West German Media in the German Democratic Republic of the 1980s”, en RICHARD, Fox y STARN, Orin. Between Resistance and Revolution: Cultural Politics and Social Protest. Nueva Jersey: Rutgers University Press, 1997, p.195-222.
YUSTA, Mercedes: “Rebeldía individual, compromiso familiar, acción colectiva. Las mujeres en la resistencia al franquismo durante los años cuarenta., Historia del Presente, n° 4, 2004, p. 63-92.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).