Sobre la revista
Enfoque y alcance
Espacio, Tiempo y Forma. Serie V. Historia Contemporánea (ETFV) acoge trabajos inéditos de investigación y debates sobre Historia Contemporánea, en especial artículos que constituyan una aportación novedosa, que enriquezcan el campo de investigación que abordan, o que ofrezcan una perspectiva de análisis crítico, tanto de ámbito nacional e internacional, y en lengua española o extranjera (preferiblemente en inglés y francés).
ETFV sólo admite trabajos originales e inéditos que no hayan sido publicados, ni vayan a serlo, en otra publicación, independientemente de la lengua en la que ésta se edite, tanto de manera parcial como total.
Política de secciones
La revista está compuesta por tres secciones: un Dossier monográfico de trabajos recibidos por invitación, a través de propuestas remitidas a la Redacción y de call for papers; una Miscelánea de artículos recibidos y sometidos a evaluación externa (por pares); y una sección dedicada a Reseñas de libros, de los que una parte completan el dossier al incluir las últimas publicaciones sobre el tema monográfico.
a.- Dossier monográfico
Cada número de la revista contará con un dossier temático coordinado por un investigador seleccionado por el Consejo de Redacción, quien bajo su criterio procederá a encargar colaboraciones para el mismo o a abrir un call for papers temático.
Los trabajos presentados a la sección de Dossier tendrán, como máximo, una extensión de 60.000 caracteres con espacios (aprox. 25 páginas), incluidas las figuras, tablas y bibliografía.
Envío abierto. Revisión por pares.
b.- Miscelánea de artículos
Los trabajos presentados a la sección de Miscelánea tendrán, como máximo, una extensión de 60.000 caracteres con espacios (aprox. 25 páginas), incluidas las figuras, tablas y bibliografía.
Envío abierto. Revisión por pares.
c.- Reseña de libros
Los trabajos presentados a la sección de Reseñas de libros deberán tener una extensión máxima de 9.600 caracteres (aprox. 4 páginas). ETFV recomienda que el contenido de esta sección sea de carácter más crítico que descriptivo.
Envío abierto.
Proceso de evaluación por pares
Los artículos de la sección miscelánea serán siempre sometidos a evaluación y revisión externa.
Los artículos de los dossiers temáticos serán siempre sometidos a evaluación y revisión externa.
El método de evaluación empleado por ETFV es el que se conoce como doble ciego que ayuda a preservar el anonimato tanto de los autores como de los evaluadores. Tras la recepción de un manuscrito, los editores de ETFV adjudican el texto a un miembro del Consejo de Redacción para realizar una revisión interna con el fin de comprobar si encaja en la línea temática de la revista y si es un trabajo original y relevante. Las decisiones negativas deben ser motivadas. Si la revisión interna es positiva, el miembro del Consejo de Redacción debe indicar un mínimo de dos evaluadores externos procedentes del área de especialización del manuscrito y proponerles para la revisión externa.
Todos los originales del Dossier Monográfico y de la Miscelánea serán así revisados por al menos dos evaluadores expertos y externos a la entidad editora cuyas sugerencias serán enviadas a los autores para que, en los casos necesarios, realicen las modificaciones pertinentes.
El Consejo de Redacción, a partir de los informes de los evaluadores externos, decidirá su aprobación o rechazo, así como el número en el que se publicarán los Monográficos y los artículos aceptados. La decisión editorial debe tomarse en un plazo que no debería superar el máximo de tres meses.
En el caso concreto de artículos y de Monográficos que a juicio de los evaluadores requieran alguna modificación, la decisión final sobre su publicación quedará condicionada a su incorporación por el autor/a o autores en un plazo no superior a un mes. Superado ese plazo el artículo o el monográfico repetirá enteramente el proceso de evaluación. El Consejo de Redacción podrá además rechazar un artículo o una propuesta de monográfico sin necesidad de enviarlos a los evaluadores externos si considera que no se adaptan a las normas, la calidad o el perfil de contenidos de la publicación.
Frecuencia de publicación
Esta revista edita un volumen anual.
A partir de 2013 se da comienzo igualmente a la publicación electrónica de la revista soportada en esta plataforma OJS.
La revista podrá publicar artículos aprobados por el Consejo de Redacción una vez que hayan pasado satisfactoriamente el proceso de revisión y evaluación, añadiéndolos a la tabla de contenidos del volumen "en curso".
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Organigrama de ETF. Serie V. Historia Contemporánea
Director/a de ETF. Series I-VII: Decano/a de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED.
Secretario/a de ETF. Series I-VII: Secretario/a Adjunto/a de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED.
Comité Editorial de ETF. Series I-VII: Integrado por los Editores/as de cada Serie y el Secretario/a Adjunto/a de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED.
Consejo Asesor de ETF. Series I-VII: Integrado por el Vicedecano/a de Investigación de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, un Catedrático/a representante de cada Departamento y, en su caso, el Director/a de cada Departamento.
Consejo de Redacción de ETF. Serie V. Historia Contemporánea: Integrado por miembros doctores del Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, uno de los cuales actúa como Director/a del Consejo, siendo su Secretario/a el/la Editor/a. Si el Coordinador/a del dossier es un/a investigador/a externo al Departamento será invitado/a a participar en el Consejo de Redacción durante ese ejercicio.
Comité Científico: Integrado por expertos nacionales e internacionales de reconocido prestigio.
Revisores
Si está interesado en ser incluido en la base de datos de Revisores de la Revista ETF. Serie V, envíe su CV a la dirección de correo revista-etf@geo.uned.es para que el Consejo de Redacción estudie su inclusión.
Instrucciones para Revisores
Las personas que participan en la evaluación desempeñan un papel esencial en el proceso que garantiza la calidad de la publicación. Asisten a los órganos de la revista en la toma de las decisiones editoriales y ayudan a la mejora de los artículos
1. Confidencialidad
Quien realice una evaluación debe considerar el trabajo que ha de revisar como un documento confidencial hasta su publicación, tanto en el transcurso del proceso de revisión como después de este.
En ningún caso debe difundir ni usar la información, detalles, argumentos o interpretaciones contenidos en el texto objeto de revisión para su propio beneficio o el de otras personas, ni para perjudicar a terceras personas. Únicamente en casos especiales puede recabar el asesoramiento de otros especialistas en la materia, circunstancia de la que debe informar al Editor de la revista.
2. Objetividad
Quien realice una evaluación debe juzgar objetivamente la calidad del trabajo completo, es decir, incluyendo la información sobre la que se fundamenta la hipótesis de trabajo, los datos teóricos y experimentales y su interpretación, sin descuidar la presentación y redacción del texto.
Debe concretar sus críticas, y ser objetivo y constructivo en sus comentarios. Ha de argumentar adecuadamente sus juicios, sin adoptar posturas hostiles y respetando la independencia intelectual de quien haya elaborado el trabajo
Quien realice una evaluación debe advertir al Editor de cualquier similitud sustancial entre el trabajo sometido a evaluación y otro artículo ya publicado o en proceso de evaluación en otra revista (publicación redundante o duplicada). Igualmente, ha de llamar la atención sobre textos o datos plagiados, falsificados, inventados o manipulados.
3. Prontitud de respuesta
Quien realice una evaluación debe actuar con celeridad y ha de entregar su informe en el tiempo acordado, por lo que notificará al Editor los posibles retrasos.
Asimismo, deberá comunicar al Editor lo antes posible si no se considera capaz de juzgar el trabajo encargado o en caso de que no pueda cumplir su tarea en el plazo acordado.
4. Reconocimiento de las fuentes de información
Quien realice una evaluación debe comprobar que son citados los trabajos relevantes ya publicados sobre el tema. Con ese objetivo revisará la bibliografía recogida en el texto sugiriendo la eliminación de referencias superfluas o redundantes, o la incorporación de otras no citadas.
5. Conflicto de intereses
Quien realice una evaluación debe rechazar la revisión de un trabajo cuando mantenga una relación profesional o personal con cualquiera de las personas que hayan intervenido en su autoría que pueda afectar a su juicio sobre dicho trabajo.
Pueden surgir igualmente conflictos de intereses cuando el trabajo por evaluar está estrechamente relacionado con el que está desarrollando en ese momento o con el que ya ha publicado. En estos casos, ante la duda, debe renunciar a la tarea encomendada y devolver el trabajo a la Revista, señalando los motivos para tal decisión.
Cuotas de publicación
Espacio, Tiempo y Forma. Serie V. Historia Contemporánea no cobra a los autores ninguna tasa por presentación/envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.
Quejas y sugerencias
Si como lector, autor o revisor tiene una queja o sugerencia que efectuar a la Revista ETF. Serie V, envíe un correo electrónico a la dirección revista-etf@geo.uned.es. La revista, siguiendo normas de calidad, se compromete a dar respuesta a su mensaje a través del Consejo de Redacción y/o el Comité Editorial.
Autoría (Taxonomía CRediT)
Como parte de nuestro compromiso de garantizar un proceso de publicación y revisión por pares ético, transparente y justo, ETFV ha adoptado la taxonomía CRediT (Taxonomía de roles de autores contribuyentes) para describir las contribuciones individuales de cada autor al trabajo.
CRediT se introdujo con la intención de reconocer las contribuciones de los autores individuales, reducir las disputas de autoría y facilitar la colaboración.
CRediT ofrece a los autores la oportunidad de compartir una descripción precisa y detallada de sus diversas contribuciones al trabajo publicado.
El autor remitente del envío del manuscrito es responsable de proporcionar las contribuciones de todos los autores según la taxonomía de roles de contribución establecida en CRediT, así como de informar sobre el criterio escogido para decidir el orden de firma de los autores. Esperamos que todos los autores hayan revisado, discutido y aceptado sus contribuciones individuales antes de esta fecha. Las contribuciones se publicarán con el artículo final y deben reflejar con precisión las contribuciones al trabajo.
Lenguaje inclusivo
El lenguaje inclusivo que reconoce la diversidad transmite respeto a todas las personas, es sensible a las diferencias y promueve la igualdad de oportunidades, lo que es preceptivo en la revista. El contenido no debe hacer suposiciones sobre las creencias o compromisos de ningún lector; no contener nada que pueda implicar que un individuo es superior a otro por motivos de edad, género, raza, etnia, cultura, orientación sexual, discapacidad o estado de salud; y utilizar un lenguaje inclusivo en todo momento. Los autores deben asegurarse de que la escritura esté libre de prejuicios, estereotipos, jerga, referencias a la cultura dominante y / o supuestos culturales. Se aconseja buscar la neutralidad de género utilizando sustantivos en plural ("médicos, pacientes / clientes") por defecto / siempre que sea posible para evitar el uso de "él, ella" o "él / ella". Recomendamos evitar el uso de descriptores que se refieran a atributos personales como edad, género, raza, etnia, cultura, orientación sexual, discapacidad o condición de salud a menos que sean relevantes y válidos.
Sponsors
Facultad de Geografía e Historia
UNED
Historial de la revista
HISTORIA DE LA REVISTA ESPACIO, TIEMPO Y FORMA. SERIE V. HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Espacio, Tiempo y Forma. Serie V. Historia Contemporánea es una revista científica que reúne trabajos originales sobre la Historia Contemporánea y sus materias afines. La Serie V depende del Departamento de Historia Contemporánea, de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED. Su primer número apareció en 1988, con el cometido de crecer, superarse y generar ciencia y pensamiento, al igual que las demás series de Espacio, Tiempo y Forma (ETF).
Su historia está estrechamente vinculada a la de la revista ETF. Sus promotores fueron los profesores Jesús Viñuales González y Manuel Ladero Quesada, que entonces ocupaban los puestos de Decano y Secretario de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED. El nombre de la revista, alusivo a las áreas de conocimiento de la Facultad, se decidió en una reunión entre los profesores representantes de distintos departamentos de la misma, Eloy Benito Ruano, Antonio Bethencourt, Eduardo Ripoll, y los citados profesores Viñuales y Ladero.
En su primer año de existencia se editaron los siete números, correspondientes a las siete áreas que conforman todas las series de la revista hasta la actualidad: Historia Contemporánea, Historia Moderna. Historia Medieval, Historia Antigua, Geografía, Prehistoria y Arqueología e Historia del Arte.
La intención originaria de esta publicación fue la de testimoniar la labor investigadora de profesores, tutores, alumnos y personas relacionadas con la Facultad de Geografía e Historia de la UNED. Con el tiempo la revista ha ampliado decididamente su radio de acción incluyendo de forma principal trabajos de autores externos que permiten al investigador y al lector interesado enriquecer sus conocimientos con pluralidad de enfoques, intercambio o contraste de puntos de vista y avances en la investigación en las distintas disciplinas.
Desde su fundación la revista ha mantenido una línea científica rigurosa, contando con comités de evaluación interna y externa de los trabajos, y en los últimos años se ha adaptado a los nuevos criterios de calidad académica, incorporando los procesos de evaluación por pares. Actualmente, el conjunto de las siete series que integran Espacio, Tiempo y Forma mantiene intercambios con más de 600 publicaciones periódicas de gran prestigio, nacionales y extranjeras.