https://revistas.uned.es/index.php/ETFV/issue/feed Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea 2022-10-07T18:57:35+00:00 Luiza Iordache Cârstea luizaiordache@geo.uned.es Open Journal Systems <h2 style="color: #d52035; border-bottom: 1px dotted #999;">Disponible ya el número 32 (2020) de Espacio, Tiempo y Forma, Serie V.</h2> <p>--------------------------------------------</p> <p><a href="http://revistas.uned.es/index.php/ETFV/management/settings/context//index.php/ETFV/issue/view/1396" target="_blank" rel="noopener"><img src="http://revistas.uned.es/index.php/ETFV/management/settings/context//public/site/images/chincoa/portada-web-32-2020.jpg" alt="" /></a></p> <p><em><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie V. Historia Contemporánea</strong></em> <strong><em>(ETF. Serie V) </em></strong>es la revista científica que publica el Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED. Fue fundada en 1988. Está dedicada a la investigación en Historia Contemporánea y acoge trabajos inéditos de investigación, en especial artículos que constituyan una aportación novedosa, que enriquezcan el campo de estudio que abordan y que ofrezcan una perspectiva de análisis crítico. Va dirigida preferentemente a la comunidad científica y universitaria, tanto nacional como internacional, así como a todo el público interesado en general. Su periodicidad es anual.</p> <p><strong><span style="font-weight: normal;">Desde hace algunos años,</span> <em>ETF. Serie V. Historia Contemporánea </em></strong>ha iniciado una nueva andadura como revista electrónica. Este nuevo formato se ha integrado en el sistema electrónico OJS y pretende agilizar los procesos editoriales y de gestión científica de la revista, garantizando, de este modo, el cumplimiento de los más altos estándares de calidad de las revistas relacionadas con nuestras áreas de conocimiento, y facilitando el acceso sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su publicación en esta edición electrónica.</p> <p><em><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie V. Historia Contemporánea </strong></em>se publica en formato electrónico. Está registrada e indexada, entre otros, por los siguientes Repertorios Bibliográficos y Bases de Datos: <a href="https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista2607-espacio-tiempo-forma-serie-v-historia-contemporanea" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="http://www.latindex.unam.mx/buscador/ficRev.html?opcion=2&amp;folio=5866" target="_self">LATINDEX</a>, <a href="http://dice.cindoc.csic.es/revista.php?rev=1130-4715" target="_blank" rel="noopener">DICE</a>, <a href="http://bddoc.csic.es:8080/ver/ISOC/revi/1314.html" target="_blank" rel="noopener">ISOC (CINDOC)</a>, <a href="http://epuc.cchs.csic.es/resh/" target="_blank" rel="noopener">RESH</a>, <a href="http://ec3.ugr.es/in-rech/" target="_blank" rel="noopener">IN-RECH</a>, <a href="http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=520" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a>, <a href="http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?clave_revista=520&amp;info=open_link_revista" target="_blank" rel="noopener">e-spacio UNED</a>, <a href="http://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=140441" target="_self">CIRC 2.0 (2016)</a>, <a href="http://miar.ub.edu/issn/1130-0124" target="_self">MIAR 2015</a>, <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=482868" target="_self">ERIH PLUS</a>, CARHUS 2014 (C), Fuente Academica Premier, Periodicals Index Online, Ulrich's, FRANCIS, SUDOC, ZDB, <a href="http://www.accesoabierto.net/dulcinea/consulta.php?directorio=dulcinea&amp;campo=ID&amp;texto=884" target="_self">DULCINEA (VERDE)</a>, <a href="https://doaj.org/" target="_self">Directory of Open Access Journals (DOAJ)</a>, <a href="http://agaur.gencat.cat/es/avaluacio/carhus/" target="_blank" rel="noopener">CARHUS Plus+ 2018</a> e <a href="https://www.researchgate.net/publication/329269089_Indice_H_de_las_Revistas_Cientificas_Espanolas_segun_Google_Scholar_Metrics_2013-2017" target="_blank" rel="noopener">Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics.</a></p> https://revistas.uned.es/index.php/ETFV/article/view/35707 Normas de publicación ETF V 2022-10-07T18:54:27+00:00 2022-10-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.uned.es/index.php/ETFV/article/view/34216 Reseña de: Malkasian, Carter: The American War in Afghanistan: A History 2022-07-12T11:03:44+00:00 Juan Avilés Farré javiles@geo.uned.es <p>Reseña de: Malkasian, Carter: The American War in Afghanistan: A History, Oxford University Press, 2021, 576 pp. ISBN 9780197550779.</p> 2022-10-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Juan Avilés Farré https://revistas.uned.es/index.php/ETFV/article/view/34247 Reseña de: Moreno Luzón, Javier: Centenariomanía. Conmemoraciones hispánicas y nacionalismo español 2022-07-16T10:33:23+00:00 Francisco Balado Insunza fbalado@geo.uned.es <p>Reseña de: Moreno Luzón, Javier: <em>Centenariomanía. Conmemoraciones hispánicas y nacionalismo español</em>. Madrid, Marcial Pons Historia, 2021, 323 pp. ISBN: 978-84-17945-93-0.</p> 2022-10-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Francisco Balado Insunza https://revistas.uned.es/index.php/ETFV/article/view/33930 Reseña de: Rújula, Pedro & Frasquet, Ivana (coords.): El Trienio Liberal (1820-1823). Una mirada política 2022-05-24T08:22:03+00:00 Ainhoa Gilarranz-Ibáñez gilarranz.ainhoa@gmail.com <p>Reseña de: Rújula, Pedro &amp; Frasquet, Ivana (coords.): <em>El Trienio Liberal (1820-1823). Una mirada política</em>. Granada, Comares, 2020, pp. 601, ISBN: 9788490459768.</p> 2022-10-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Ainhoa Gilarranz Ibáñez https://revistas.uned.es/index.php/ETFV/article/view/34305 Reseña de: Negrete Peña, Rocio, Somolinos Molina, Cristina (eds): «Las mujeres que cosían y los hombres que fumaban». Voces de mujeres trabajadora en la España de los siglos XX y XXI 2022-07-25T18:11:13+00:00 Celeste Muñoz Martínez celestemunoz@geo.uned.es <p>Reseña de: Negrete Peña, Rocio, Somolinos Molina, Cristina (eds): <em>«Las mujeres que cosían y los hombres que fumaban». Voces de mujeres trabajadora en la España de los siglos XX y XXI</em>. Málaga, Umaediatorial, 2021, 332 pp., ISBN: 978-84-1335-099-8.<br /><br /></p> 2022-10-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Celeste Muñoz Martínez https://revistas.uned.es/index.php/ETFV/article/view/34193 Reseña de: Cerón Torreblanca, Cristián (coord.): Españolas. Biografías femeninas y recursos didácticos para una historia de España Contemporánea 2022-07-04T20:26:13+00:00 Víctor José Ortega Muñoz vjortega@uma.es <p>Reseña de: Cerón Torreblanca, Cristián (coord.): <em>Españolas. Biografías femeninas y recursos didácticos para una historia de España Contemporánea</em>. Oviedo, Trabe, 2021, 316 pp., ISBN: 978-84-18286-38-4.</p> 2022-10-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Víctor José Ortega Muñoz https://revistas.uned.es/index.php/ETFV/article/view/34611 Reseña de: Pérez Martínez, José Emilio: La voz de las sin voz. El movimiento de radios libres entre la Transición y la época socialista (1976-1989) 2022-09-23T10:36:09+00:00 Federico Peñate Domínguez federico.penate.dominguez@gmail.com <p>Reseña de: Pérez Martínez, José Emilio: <em>La voz de las sin voz. El movimiento de radios libres entre la Transición y la época socialista (1976-1989</em>). Madrid, Sílex ediciones, 2022, 474 pp., ISBN: 978-84-19077-11-0.</p> 2022-10-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Federico Peñate Domínguez https://revistas.uned.es/index.php/ETFV/article/view/33015 La República «fabricante» de tradicionalistas: la creación de héroes y mártires por la propaganda periodística carlista en la II República 2022-05-02T16:37:31+00:00 José Luis Agudín Menéndez jlagudin@hotmail.com <p>Este artículo pretende comparar el proceso de creación de héroes y <em>mártires</em> por parte de los propagandistas carlistas en dos coyunturas muy concretas. Por un lado, a raíz de la <em>Sanjurjada</em> de agosto de 1932 se produjo la detención y deportación de parte de los militares y civiles implicados al penal de Villa Cisneros en el Sahara Occidental. El diario<em> Siglo Futuro </em>cedió sus páginas para que los penados expresaran las vejaciones y severidades que sufrieron. Por otro lado, y a consecuencia de los hechos de Octubre de 1934, el carlismo perdió a varios dirigentes, militantes y veteranos de la última carlistada que fueron elevados al poco tiempo a la categoría de <em>mártires</em> por decisión de la secretaría de Manuel Fal Conde y del pretendiente Alfonso Carlos I. Conscientemente, y como ya se había hecho en 1932 con algunos de los <em>caídos</em> en la sublevación militar del 10 de agosto, el tradicionalismo y sus publicaciones idealizarían a estos nuevos mártires sin perjuicio de su adhesión a la disidencia <em>cruzadista</em>.&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> 2022-10-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 José Luis Agudín Menéndez https://revistas.uned.es/index.php/ETFV/article/view/31409 La leyenda del 20º convoy Malinas-Auschwitz. Historia, memoria y controversia en torno a un importante acontecimiento de la Resistencia belga 2022-01-10T09:49:02+00:00 André Bénit Spinewine andre.benit@uam.es <p>A principios de 2021, la periodista y escritora belga Évelyne Guzy publica <em>La maldición de las palabras</em>, un relato histórico acerca de las dos ramas de su familia judía de la que varios miembros fueron deportados de Malinas a Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial. La tercera parte, «El luchador de la resistencia», está dedicada a la figura heroica y la personalidad controvertida de su abuelo materno Roger-David Katz. De hecho, el descubrimiento tardío de documentos a los que tiene acceso le permite ver que en la mitología familiar hay cosas que no «encajan», principalmente sobre la posible participación de su héroe en el episodio del vigésimo convoy, un episodio controvertido y profundamente arraigado en la memoria de la Resistencia belga. En este ensayo, a la luz de los estudios que se le han dedicado, tratamos de hacer un balance de este asunto y de comprender las razones que empujan a Guzy a volver hoy sobre este acontecimiento convertido en leyenda.</p> 2022-10-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 André Bénit Spinewine https://revistas.uned.es/index.php/ETFV/article/view/33861 El delito social durante los años del pistolerismo: evolución e impacto en Aragón (1919-1923) 2022-06-08T09:04:29+00:00 David Manuel Calvo Prat davidmanuelcalvoprat@hotmail.com <p>El delito social como tal no estaba tipificado en el código penal de 1870, a grandes rasgos el mismo texto que el de 1850, con algunas variaciones. En cualquier caso, bajo tal denominación se daba cabida a una gran cantidad de tipos penales que, por su especial trascendencia e impacto, eran considerados como ilícitos especiales. En este artículo se ha querido mostrar la evolución de la tipología penal relacionada con la cuestión social durante los años del pistolerismo en Aragón, sobre todo en su capital, a través de series estadísticas basadas en el análisis y estudio de los datos provenientes de organismos oficiales de la época. La acción represiva y preventiva fue por lo tanto evolucionando y adaptándose a la propia acción delictiva de tipo social. Su desarrollo, evolución e impacto en la región aragonesa durante este período ha resultado esencial para explicar las dinámicas de la cuestión social y su problemática.</p> 2022-10-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 David Manuel Calvo Prat https://revistas.uned.es/index.php/ETFV/article/view/32492 «The Others» in Polıtıcs Durıng the era of the Young Turks: Ottoman Greeks ın the Parlıament (1908-1918) 2022-04-18T09:12:15+00:00 Pelin Doygun pelindoygun06@gmail.com <p class="p1">Este artículo analiza el papel y los discursos de los griegos otomanos en el parlamento durante el gobierno de los Jóvenes Turcos entre 1908 y 1918. Con ello, intenta contribuir al conocimiento sobre el apodado orden constitucional recién establecido en el Imperio Otomano, el parlamento y su impacto sobre las fluctuaciones sociopolíticas que afectaron principalmente a los no musulmanes. Para ello, este trabajo se centra en los discursos y temas de discusion que fueron traídos a la agenda por los griegos otomanos en el parlamento. La investigación se basa en las actas parlamentarias y los periódicos turco-otomanos y griegos del periodo relacionado. El examen de estas fuentes nos permite llegar al que los esfuerzos de los Jóvenes Turcos por lograr la igualdad, la libertad y la justicia crearon de hecho efecto inverso y profundizaron aún mas la brecha entre los griegos y los turcos; la diferencia en las interpretaciones de los términos propagados por los Jóvenes Turcos como igualdad, libertad y otomanidad como identidad unificadora, contrariamente a las expectativas, aceleró la desintegración del Imperio.</p> 2022-10-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Pelin Doygun https://revistas.uned.es/index.php/ETFV/article/view/33328 De paria a aliado indispensable: Pakistán y Estados Unidos durante la administración Carter, 1977-1981 2022-04-18T09:01:01+00:00 Javier Gil Guerrero jgilgue@unav.es <p>Las relaciones entre Estados Unidos y Pakistán alcanzaron su punto más bajo durante los años de la administración Carter (1977-1981). Decidido a poner los derechos humanos y la lucha contra la proliferación nuclear en el centro de su política exterior, Carter colisionó de inmediato con la determinación de las autoridades pakistaníes a no ceder a las nuevas exigencias de Washington. El idealismo de Carter pretendía enterrar el realismo de Nixon y Kissinger y abrir un nuevo capítulo en la relación de Estados Unidos con el mundo. La invasión soviética de Afganistán, sin embargo, propició un giro abrupto en la agenda de Carter y reforzó la posición de Islamabad en su relación con Washington.</p> 2022-10-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Javier Gil Guerrero https://revistas.uned.es/index.php/ETFV/article/view/32417 El diseño del centro político en Menorca como proyecto de construcción democrática. 1975-1977 2022-03-16T09:06:38+00:00 Beatriz Sánchez Socías msanchez4365@alumno.uned.es <p>This article analyses the creation of Unión de Centro Democrático (UCD) on the island of Menorca from Franco’s death until the configuration of the political parties shortly before the 1977 elections. Through documents from local and private archives, the press of the time and the testimonies of different political protagonists of the Menorcan process, the construction of a political formation that became the majority party in this constituency and in the whole of Spain is studied. In the case of Menorca, it is concluded that the centrists’ action was particularly important due to their leadership in promoting the articulation of Balearic pre-autonomy, which was assumed on the island as something inseparably linked to the achievement of democracy. This common goal of self-government gave rise to a unanimous consensus among all ideological sectors, from the conservative centre to the most progressive left, so that it was the Menorcan political elite that began to set the guidelines in the Balearic archipelago on pre-autonomy institutionalization, led by the UCD of Menorca.</p> 2022-10-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Beatriz Sánchez Socías