Socio-Political Tensions within the Framework of Cadastre of Ensenada In Jerez de la Frontera: A Studying of an Institucional Conflict
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.34.2021.28959Keywords:
Cadastre of Ensenada; intendants; sub-delegations; chief magistrates; revenue administrators.Abstract
The Ensenada Cadastre involved a mobilization of human and material resources unparalleled in the history of the Royal Hacienda. Initially, it meant the creation of delegations, attributed to the intendants, which would assume the direction of the thousands of operations to be carried out in the towns and unpopulated areas of Castile. It soon became clear that this model had collapsed and that it needed to be revised towards a more operative model in which the intendants could, in turn, delegate part of their responsibilities to sub-delegates at the level of each party. However, the election of the incumbents would cause problems as a consequence of both the internal contradictions in the selection processes of the high magistratures at the Crown level and the oligarchic control system of the local governments. The institutional conflict in the municipality of Jerez de la Frontera during 1752 was a good example of these socio-political tensions.
Downloads
References
Álvarez Cañas, María Luisa, «Los corregidores de letras en la administración territorial andaluza del siglo XVIII», Revista de Historia Moderna, 13/14 (1995): 123-149.
Álvarez Cañas, Corregidores y alcaldes mayores: la administración territorial andaluza en el siglo XVIII, Alicante, Universidad de Alicante, 2012.
Bermejo Cabrero, José Luis, Organización hacendística de los Austrias a los Borbones: consejos, juntas y superintendencias, Madrid, Boletín Oficial del Estado, 2016.
Camarero Bullón, Concepción & Campos Delgado, Jesús, Vecindario de Ensenada, Vol. I, Madrid, Tabapress, 1991.
Camarero Bullón, Concepción; Ferrer Rodríguez, Amparo & Gámez Navarro, Juan, «El proceso de elaboración del Catastro de Ensenada en el reino de Jaén», CT Catastro, 43 (2001): 61-88.
Camarero Bullón, Concepción, El debate de la Única Contribución. Catastrar las Castillas. 1749, Madrid, Tabapress, 1993.
Camarero Bullón, Concepción, «El Catastro de Ensenada, 1749-1759: diez años de intenso trabajo y 80.000 volúmenes manuscritos», CT Catastro, 46 (2002 a): 61-88.
Camarero Bullón, Concepción, «Vasallos y pueblos castellanos ante una averiguación más allá de lo fiscal: el Catastro de Ensenada, 1749-1756», en Ignacio Durán Boo & Concepción Camarero Bullón (coords.), El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los reinos, Madrid, Dirección General de Catastro, Ministerio de Hacienda, 2002 b: 113-387.
Camarero Bullón, Concepción, «El Catastro de Ensenada, la racionalización de la Real Hacienda y el conocimiento del territorio», en Francisco Morales Padrón (coord.), XV Coloquio de historia canario-americana, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular, 2004: 240-271.
Dedieu, Jean-Pierre & Ruiz Rodríguez, José Ignacio, «Tres momentos en la historia de la Real Hacienda», Cuadernos de historia moderna, 15 (1994): 77-98.
Díaz López, Julián Pablo, «Entre la descripción y la metodología novedosa: medio siglo en la historiografía del Catastro de Ensenada», Nimbus, 29-30 (2012): 201-216.
Donézar Díez de Ulzúrrum, Javier María, «El catastro de Ensenada y su proceso de formación (1750-1760)», Revista de la Facultad de Geografía e Historia, 4 (1989): 207-224.
Donézar Díez de Ulzúrrum, Javier María, «Los decretos de la Real Hacienda de 1749, los poderes locales y la representación del reino», Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, H. Moderna, 12 (1999): 297-320.
González Beltrán, Jesús María, «Haciendas locales y reformismo borbónico. Teoría y práctica en el municipio de Jerez de la Frontera», en Actas X Jornadas de Andalucía y América: los cabildos andaluces y americanos. Su historia y su organización actual, Sevilla, Diputación de Huelva, Universidad Hispanoamericana, 1991: 189-208.
González Beltrán, Jesús María, «Riqueza patrimonial y rentas de los Veinticuatros de Jerez de la Frontera», Studia Historica, Hª Moderna, 17 (1997): 235-260.
González Beltrán, Jesús María, «Haciendas municipales en la Edad Moderna. Funciones y usos», en La Administración Municipal en la Edad Moderna, Actas de la V Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Vol. II, Universidad de Cádiz, Asociación Española de Historia Moderna, (1999): 191-216.
Luzzi Traficante, Marcelo, «Los hombres del Catastro y la nueva Monarquía. Patiño y Ensenada en la gestión doméstica de la Monarquía del siglo XVIII», CT Catastro, 82 (2014): 49-68.
Rodríguez García, Justina & Castilla Soto, Josefina, Diccionario de términos de Historia de España. Edad Moderna, Barcelona, Ariel, 2005.
Saavedra, Pegerto, «Reforma fiscal y control del territorio: el Catastro de Ensenada –o «la confusión de Babel»– en Galicia», Anuario de historia del derecho español, 77 (2007): 771-844.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 JAVIER TINOCO DOMÍNGUEZ

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).