La cuestión marítima en la estrategia geopolítica de Carvajal y Ensenada = The Maritime Issue Within Carvajal and Ensenada’s Geo-Political Strategy
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.33.2020.23778Palabras clave:
Carvajal, Ensenada, equilibrio politico, dominio marítimo, Armada = Political balance, Maritime supremacy, Navy.Resumen
José de Carvajal y Zenón de Somodevilla emergieron como los principales artífices de la política exterior española en una extraña coyuntura internacional. En 1748 las cancillerías de todo el continente emprendieron negociaciones en aras de la paz, ya que las potencias europeas precisaban tiempo para recuperar fuerzas tras tan larga guerra. Fue en semejante contexto en el que los dos ministros desarrollaron su geoestrategia. Pese a sus diferencias, ambos estadistas pretendieron garantizar la posición de España como gran potencia europea, del mismo modo que comprendieron que, en adelante, el equilibrio europeo se vería condicionado por la supremacía marítima y colonial.
Abstract
José de Carvajal and Zenón de Somodevilla emerged as the main architects of Spanish foreign policy amidst the strained international climate of the mid-eighteenth century. In 1748, foreign affairs offices across Europe engaged in conversations surrounding peace as they sought time to regain strength after such a long war. It was within the context of this nascent alliance system that Carvajal and Somodevilla developed their geo-political strategy. In spite of their differences, both statesmen tried to guarantee Spain’s position as a major European power and understood that, going forward, European political balance would be determined by colonial and maritime supremacy.
Descargas
Citas
ABIÁN CUBILLO, David Alberto, «La instrucción de la oficialidad de infantería y caballería. Las academias militares en los reinados de Fernando VI y Carlos III», Revista Universitaria de Historia Militar, 6/12 (2017): 85-103.
ANDÚJAR CASTILLO, Francisco, Consejo y consejeros de guerra en el siglo XVIII, Granada, Universidad de Granada, 1996.
ANDÚJAR CASTILLO, Francisco, «La “reforma” militar del marqués de la Ensenada», en A. Guimerà Ravina y V. Peralta Ruíz (coords.), El equilibrio de los Imperios: de Utrecht a Trafalgar, Madrid, FUE, 2005: 519-536.
ANDÚJAR CASTILLO, Francisco, «Jorge Juan en el contexto de la marina del siglo XVIII», en A. Alberola Romá, C. Mas Galvañ y R. Die Maculet (eds.), Jorge Juan Santacilia en la España de la Ilustración, Sant Vicent del Raspeig, Universitat d’Alacant i Casa de Velázquez, 2015: 303-323.
APESTEGUI, Cruz, «La arquitectura naval entre 1660 y 1754. Aproximación a los aspectos tecnológicos y su reflejo en la construcción en Guipúzcoa», Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 2 (1998): 237-266.
ARANDA Y ANTÓN, Gaspar de, «Las maderas de América en la arquitectura naval del siglo XVIII», Revista de Historia Naval, 38 (1992): 7-31.
ARANDA Y PERY, Joaquín María, El marqués de la Ensenada: estudios sobre su administración, Madrid, Imprenta de los hijos de M. G. Hernández, 1898.
ANTEQUERA, José María, Historia de la legislación española, Madrid, Imprenta de A. Pérez Dubrull, 1884.
BATISTA GONZÁLEZ, Juan, La estrategia española en América durante el siglo de las Luces, Mapfre, Madrid, 1992.
BAUDOT MONROY, María, «Política naval y movilización de recursos para la defensa colonial al inicio de la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1740)», en Expediciones navales españolas en el siglo XVIII, Cuaderno monográfico del Instituto de Historia y Cultura Naval, 69 (2014): 37-62.
BAUDOT MONROY, María, «Jorge Juan y Julián de Arriaga: una relación difícil», en A. Alberola Romá, C. Mas Galvañ y R. Die Maculet (eds.), Jorge Juan Santacilia en la España de la Ilustración, Sant Vicent del Raspeig, Universitat d’Alacant y Casa de Velázquez, 2015: 279-301.
BERNAL RODRÍGUEZ, Antonio-Miguel, «De Utrecht a Trafalgar. El papel de la economía e instituciones en los imperios atlánticos», en A. Guimerà Ravina y V. Peralta Ruíz (coords.), El equilibrio de los Imperios: de Utrecht a Trafalgar, Madrid, FUE. 2005: 235-256.
BÉTHENCOURT MASSIEU, Antonio de, Relaciones de España bajo Felipe V, del Tratado de Sevilla a la guerra con Inglaterra (1729-1739), Valladolid, AEHM, 1998.
CANTILLO, Alejandro del, Tratados, convenios y declaraciones de paz y de comercio, Madrid, Imprenta de Alegría y Charlain, 1843.
CEPEDA GÓMEZ, José, «La marina y el equilibrio de los océanos en el siglo XVIII», en A. Guimerà Ravina y V. Peralta Ruíz (coords.), El equilibrio de los Imperios: de Utrecht a Trafalgar, Madrid, FUE, 2005: 447-482.
DELGADO BARRADO, José Miguel, José de Carvajal y Lancáster. Testamento político o idea de un gobierno católico (1745), Córdoba, Universidad de Córdoba, 1999.
DELGADO BARRADO, José Miguel, El proyecto político de Carvajal: pensamiento y reforma en tiempos de Fernando VI, Madrid, CSIC, 2001.
DELGADO BARRADO, José Miguel y GÓMEZ URDÁÑEZ, José Luis, (coords.), Ministros de Fernando VI, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2002.
DONOSO ANES, Rafael, Los navíos anuales de permiso del asiento de esclavos con Inglaterra hasta la feria de Portobello de 1731, Madrid, Instituto de Historia y Cultura Naval, 2008.
DONOSO ANES, Rafael, El asiento de esclavos con Inglaterra (1713-1750): su contexto histórico y sus aspectos económicos y contables, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2010.
GARCÍA-BAQUERO GONZÁLEZ, Antonio, La Carrera de Indias: suma de la contratación y océano de negocios, Sevilla, Algaida, 1992.
GÓMEZ URDÁÑEZ, José Luis, El proyecto reformista de Ensenada, Lérida, Milenio, 1996.
GÓMEZ URDÁÑEZ, José Luis, Fernando VI, Madrid, Arlanza, 2001.
GÓMEZ URDÁÑEZ, José Luis, «Carvajal-Ensenada: un binomio político», en J. M. Delgado Barrado y J. L. Gómez Urdáñez (coords.), Ministros de Fernando VI, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2002: 65-92.
GÓMEZ URDÁÑEZ, José Luis, El marqués de la Ensenada: el secretario de todo, Madrid, Punto de Vista, 2017.
GONZÁLEZ CAIZÁN, Cristina, La red política del marqués de la Ensenada, Madrid, Fundación Jorge Juan, 2004.
HARDING, Richard, The Emergence of Britain’s Global Supremacy: The War of 1739-1748, Woodbridge, Boydell Press, 2010.
HILTON, Sylvia-Lyn, «El conflicto anglo-español en Florida: utopía y realismo en la política española, 1732-1739», Quinto Centenario. Revista Complutense de Historia de América, 5 (1983): 97-128.
KUETHE, Allan J. y ANDRIEN, Kenneth J., The Spanish Atlantic World in the Eighteenth Century: War and the Bourbon Reforms, 1713-1796, New York, Cambridge University Press, 2014.
LLOMBART ROSA, Vicent, Campomanes, economista y político de Carlos III, Madrid, Alianza, 1992.
LLOMBART ROSA, Vicent, El pensamiento económico de la ilustración en España (1730-1812), Valencia, Universitat de València, 1998.
LLOMBART ROSA, Vicent, «Jovellanos y Adam Smith. Acerca del fenómeno de las influencias en la historia del pensamiento económico», Iberian Journal of the History of Economic Thought, 4/2 (2017): 147-156.
LÓPEZ-CORDÓN, María Victoria, «Carvajal y la política exterior de la Monarquía española», en J. M. Delgado Barrado y J. L. Gómez Urdáñez (coords.), Ministros de Fernando VI, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2002: 21-44.
MANERA REGUEYRA, Enrique, El buque en la Armada Española, Sílex, Madrid, 1981.
MOLINA CORTÓN, Juan, Reformismo y neutralidad. José de Carvajal y la diplomacia de la España preilustrada, Badajoz, Editora Regional de Extremadura, 2003.
MORALES RIBALTA, Pere, «Carvajal y la administración española», en J. M. Delgado Barrado y J. L. Gómez Urdáñez (coords.), Ministros de Fernando VI, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2002: 3-19.
OZANAM, Didier, La diplomacia de Fernando VI. Correspondencia reservada entre don José de Carvajal y el duque de Huéscar, 1746-1749, CSIC, Madrid, 1975.
OZANAM, Didier, «Representación del marqués de la Ensenada a Fernando VI (1751)», Cuadernos de Investigación Histórica, 4 (1980): 67-124
.
PÉREZ-MALLAÍNA BUENO, Pablo Emilio, Política naval española en el Atlántico, 1700-1715, Sevilla, EEHA, 1982.
PUIG-SAMPER, Miguel Ángel, Las expediciones científicas en el siglo XVIII, Madrid, Akal, 1991.
QUINTERO GONZÁLEZ, José, «La arboladura en la construcción naval del siglo XVIII», Revista de Historia Naval, 87 (2004): 81-94.
RODRÍGUEZ VILLA, Antonio, Don Cenón de Somodevilla, Marqués de la Ensenada: ensayo biográfico formado con documentos en su mayor parte originales, inéditos y desconocidos, Madrid, Librería de M. Murillo, 1878.
SERRANO ÁLVAREZ, José Manuel, El astillero de La Habana en el siglo XVIII. Historia y construcción naval (1700-1805), Madrid, Ministerio de Defensa, 2018.
TAVÁREZ SIMÓ, Fidel José, «La invención de un imperio comercial hispano, 1740-1765», Magallánica, Revista de Historia Moderna, 3 (2015): 56-76.
UZTÁRIZ, Jerónimo de, Theórica y práctica de Comercio y de Marina, Madrid, Imprenta de Antonio Sanz, 1757.
WALKER, Geoffrey, Política española y comercio colonial, 1700-1789, Barcelona, Ariel, 1979.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Francisco Amor-Martín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).