Los ingresos no fiscales de la hacienda castellana en las dos últimas décadas del siglo XVII: la vía de Indias = The Non-Fiscal Income of the Castilian Treasury in the Last Two Decades of the 17th Century: The Road to the Indies
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.33.2020.27553Palabras clave:
CCarlos II, Hacienda, Fiscalidad, América, Venalidad y préstamos = Treasury, Taxation, America, Venality and loans.Resumen
Durante las dos últimas décadas del siglo XVII diversas reducciones fiscales hicieron disminuir los ingresos de la monarquía, pero entre 1689 y 1697, con motivo de la Guerra de Cataluña, las necesidades de la hacienda se incrementaron de forma exponencial, acentuándose así el déficit. Por tanto, fue necesario recurrir a ingresos extraordinarios, no fiscales, que compensaran esa bajada de los ingresos. Entre esos ingresos parafiscales tuvo un protagonismo de primera magnitud la «vía de Indias», es decir, la obtención en Madrid de recursos procedentes de la venta de cargos de Indias, de los préstamos de los mandos de las armadas y flotas de América y de los servicios e indultos demandados al Consulado de Sevilla, así como la búsqueda de otros medios en España, tales como la venta de títulos nobiliarios o algunos empleos de alta cotización.
Abstract
During the last two decades of the seventeenth century, various fiscal reductions decreased the monarchy’s income, but between 1689 and 1697, due to the War of Catalonia, the treasury needs increased exponentially, thus raising the deficit. Therefore, it was necessary to resort to extraordinary, non-tax income that compensated for this drop in income. Among these kind of revenues, the «Indias route» played a leading role, that is, obtaining in Madrid resources from the sale of Indias posts, loans from commanders of the navies and fleets of America and the services and pardons demanded from the Consulate of Seville, as well as the search for other means in Spain, such as the sale of noble titles or some high-priced jobs.
Descargas
Citas
ANDÚJAR CASTILLO, Francisco, «La Casa de Contratación de Sevilla y la venalidad de los cargos (1634-1717)», en Francisco Núñez Roldán - Gamero Rojas, Mercedes (eds.), Entre lo real y lo imaginario: estudios de historia moderna en homenaje al prof. León Carlos Álvarez Santaló, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2014: 47-73.
ANDÚJAR CASTILLO, Francisco, «Reformar la Hacienda en tiempos de crisis. Las propuestas de Antonio de la Riva Herrera, presidente del Consejo de Castilla (1690-1692)», en Francisco Sánchez-Montes González, Julián José Lozano Navarro, Antonio Jiménez Estrella (eds.), Familias, élites y redes de poder cosmopolitas de la Monarquía Hispánica en la Edad Moderna, Granada, Comares, 2016a: 5-26.
ANDÚJAR CASTILLO, Francisco, «Los generales y almirantes de la Carrera de Indias en el último tercio de siglo XVII. Préstamos y venalidad», en Juan José Iglesias Rodríguez - José Jaime García Bernal (eds.), Andalucía en el mundo Atlántico moderno: agentes y escenarios, Madrid, Silex, 2016b: 265-286.
ANDÚJAR CASTILLO, Francisco, «Cuando el rey delegaba la gracia: las comisiones de ventas de oficios en la Castilla del siglo XVII», en Pilar Ponce Leiva y Francisco Andújar Castillo (eds.), Mérito, venalidad y corrupción en España y América. Siglos XVII-XVIII, Valencia, Albatros, 2016c: 135-156.
ANDÚJAR CASTILLO, Francisco, «Reforma política y económica en el reinado de Carlos II: El ‘valimiento’ del duque de Montalto (1691-1694)», Historia en fragmentos: Estudios en homenaje a Pablo Fernández Albaladejo, Madrid, UAM Ediciones, 2017: 537-550.
ANDÚJAR CASTILLO, Francisco, «El mercado de venta de cargos de Indias durante el último cuarto del siglo XVII. Una nueva interpretación», Magallanica, Revista de Historia Moderna, 5 / 9 (2018a): 80-110.
ANDÚJAR CASTILLO, Francisco, «Marinos o mercaderes: sobre los mandos de las armadas de la Carrera de Indias en el reinado de Carlos II», en Juan José Iglesias Rodríguez, José Jaime García Bernal, José Manuel Díaz Blanco (eds.), Andalucía en el Mundo Atlántico Moderno: ciudades y redes, Madrid, Silex, 2018b: 239-261.
ANDÚJAR CASTILLO, Francisco, «Controlar sin reformar: la corrupción de los virreyes de Indias en el siglo XVII», Memoria y civilización: anuario de historia, 22 (2019).
BURKHOLDER, Mark A. – CHANDLER, David S., De la impotencia a la autoridad: la corona española y las Audiencias en América, México, Fondo de Cultura Económica, 1984.
CASTRO GUTIÉRREZ, Felipe, «El Santo Desierto carmelita de México y los Leones: justicia, conflictos laborales y honor en una sociedad de Antiguo Régimen», Histórica, 42 /1 (2018): 59-84.
DE NARDI, Loris, «Los donativos voluntarios: un aspecto poco estudiado de la política americana de los Habsburgo de España (siglos XVI-XVII)», América Latina en la Historia Económica, 25, 1 (2018): 7-35.
DÍAZ BLANCO, José Manuel, «Sobre las armadas de indias: la práctica del "beneficio" y la crisis de la avería (1660- 1700)», Gladius. Estudios sobre armas antiguas, armamento, arte militar y vida cultural en Oriente y Occidente, 35 (2015): 117-138.
DÍAZ BLANCO, José Manuel, «La Carrera de Indias (1650-1700): Continuidades, rupturas, replanteamientos», E-Spania, 29 (2018).
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio, «Un virreinato en venta», Mercurio Peruano, 453, 1965, pp. 43–51.
FELICES DE LA FUENTE, María del Mar, «Silencio y ocultaciones en los despachos de los titulos nobiliarios. Análisis crítico de su contenido», Chronica Nova, 36 (2010): 229–252.
FELICES DE LA FUENTE, María del Mar, «Recompensar servicios con honores: el crecimiento de la nobleza titulada en los reinados de Felipe IV y Carlos II», Studia Histórica. Historia Moderna, 35 (2013): 409–435.
FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F., Historia genealógica y heráldica de la Monarquía Española, Casa Real y Grandes de España, Madrid, 1897-1920, 10 vols.
FONT DE VILLANUEVA, Cecilia, La estabilización monetaria de 1680-1686, Madrid, Banco de España, 2008.
GARCÍA FUENTES, Lutgardo, El comercio español con América, 1650-1700, Sevilla, Diputación Provincial, 1982.
GARCÍA DE PASO, José Ignacio, «La estabilización monetaria en Castilla bajo Carlos II», Revista de Historia Economica, 18, 1 (2000): 49-77.
HOZ GARCÍA, Carlos, de la, «El sistema fiscal de Madrid en el antiguo régimen: las sisas», Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 25 (1988): 371-386.
LANG, Mervyn Francis, Las flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio, Sevilla, Muñoz Moya, 1998.
MARURI VILLANUEVA, Ramón, «Poder con poder se paga: títulos nobiliarios beneficiados en Indias (1681-1821)», Revista de Indias, 246, LXIX (2009): 207-240.
OLIVA MELGAR, José María, «Pacto fiscal y eclipse de la contratación en el siglo XVII: Consulado, Corona e indultos en el monopolio de Indias», en Enriqueta Vila Vilar, Antonio Acosta Rodríguez, Adolfo Luis González Rodríguez (eds.), La Casa de Contratación y navegación entre España y las Indias, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004: 449-495.
OLIVA MELGAR, José María, «Delito fiscal y perdón negociado en la Carrera de Indias: el indulto pactado en 1662», por Carlos Martínez Shaw, Pedro Tedde de Lorca, Santiago Tinoco Rubiales (eds.), Andalucía, España, las Indias: pasión por la historia: homenaje al profesor Antonio-Miguel Bernal, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015: 583-608.
PÉREZ-MALLAÍNA, Pablo Emilio, «Generales y almirantes de la Carrera de Indias: una investigación pendiente», Chronica nova, 33 (2007): 285-332.
RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, Antonio José, «Patentes por soldados. Reclutamiento y venalidad en el ejército durante la segunda mitad del siglo XVII», Chronica Nova, 33 (2007): 37–56.
RODRÍGUEZ YANES, José Miguel, Defensa, donativos y reclutas en Canarias, 1500-1735, Santa Cruz de Tenerife, 2018, 2 vols.
SÁNCHEZ BELÉN, Juan Antonio, «Absolutismo y fiscalidad en Castilla a finales del siglo XVII: El encabezamiento general del Reino (1682-1685)», Espacio, Tiempo y Forma, 2 (1989): 175-218.
SÁNCHEZ BELÉN, Juan Antonio, «La represión del fraude fiscal a finales del siglo XVII: la Junta de Fraudes, 1682-1687», en Actas de la II Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Murcia, Universidad de Murcia, 1993, T. I: 519-534.
SÁNCHEZ BELÉN, Juan Antonio, La política fiscal en Castilla durante el reinado de Carlos II, Madrid, Siglo XXI, 1996.
SÁNCHEZ BELÉN, Juan Antonio, «Las reformas económicas y fiscales a finales del siglo XVII», en Luis Antonio Ribot García, Luigi De Rosa, Carlos Belloso Martín (eds.), Pensamiento y política económica en la época moderna, Madrid, Actas, 2000: 77-100.
SÁNCHEZ BELÉN, Juan Antonio, «Medidas extraordinarias para una crisis económica a finales del reinado de Carlos II: las reformas del Duque de Medinaceli y del Conde de Oropesa», Trocadero: Revista de historia moderna y contemporánea, 23 (2011): 7-36.
SÁNCHEZ BELÉN, Juan Antonio, «Mirando hacia adelante: las reformas económicas y fiscales en el reinado de Carlos II», en María del Carmen Saavedra Vázque (ed.), La decadencia de la monarquía hispánica en el siglo XVII: viejas imágenes y nuevas aportaciones, Madrid, Biblioteca Nueva, 2016: 165-182.
SCHÄFER, Ernst., El Consejo Real y Supremo de las Indias: su historia, organización y labor administrativa hasta la terminación de la Casa de Austria, Salamanca, Consejería de Cultura de Castilla y León, 2003.
SANTIAGO FERNÁNDEZ, Javier de, Política monetaria y moneda en el reinado de Carlos II, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia - Ediciones Complutense, 2018.
SANZ AYÁN, Carmen, «La figura de los arrendadores de rentas en la segunda mitad del siglo XVII: la renta de las lanas y sus arrendadores», Hispania. Revista española de historia, 47, 165 (1987): 203-224.
SANZ AYÁN, Carmen, Los banqueros de Carlos II, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1988.
SANZ AYÁN, Carmen, «Reformismo y Real Hacienda: Oropesa y Medinaceli», en María Carmen Iglesias (ed.), Nobleza y sociedad en la España moderna, Oviedo, Nobel, 1996: 157-184.
SANZ AYÁN, Carmen, «Los estímulos reformistas y sus límites: Fiscalidad, moneda y deuda en el reinado de Carlos II», E-Spania, 29 (2018).
SANZ TAPIA, Ángel, ¿Corrupción o necesidad? La venta de cargos de Gobierno americanos bajo Carlos II (1674-1700), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009.
SANZ TAPIA, Ángel, «Provisión, beneficio y venta de oficios americanos de Hacienda (1632-1700)», Revista complutense de historia de América, 37 (2011): 145-172.
SANZ TAPIA, Ángel, «La justicia en venta. El beneficio de cargos americanos de audiencia bajo Carlos II (1683-1700)», Anuario de Estudios Americanos, 69/1 (2012): 63-90.
SUÁREZ ESPINOSA, Margarita, «Galeones, mercaderes y virreyes: tensiones en el imperio hispánico en la segundad mitad del siglo XVII», en Enriqueta Vila Vilar, Jaime J. Lacueva Muñoz (eds.), Mirando las dos orillas: intercambios mercantiles, sociales y culturales entre Andalucía y América, Sevilla, Fundación Buenas Letras, 2012: 165-183.
YUN CASALILLA, Bartolomé, «Del centro a la periferia: la economía española bajo Carlos II», Studia historica. Historia moderna, 20 (1999): 45-76.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).