La influencia del corso berberisco en la tardía repoblación del área litoral del reino de Murcia (siglos XVI y XVII)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.34.2021.27250Palabras clave:
Corsarios berberiscos; repoblación de la costa del reino de Murcia; sureste español; siglos XVI y XVII.Resumen
Aunque es un tópico simple y muy recurrido, se suele identificar al corso magrebí como una de las causas que frenó la repoblación de las zonas litorales españolas, sin que apenas haya sido demostrada esta afirmación sobre el terreno y con ejemplos válidos. Con este artículo pretendo probar cómo su incidencia fue especialmente nociva para los habitantes del litoral del reino de Murcia, situado a poco más de un día de navegación de Argel, los cuales apenas pudieron acercarse a la costa durante más de un siglo. La base documental sobre la que me he apoyado abarca varios archivos, como el de Simancas, Histórico Nacional y los municipales de Murcia, Cartagena, Lorca y Mazarrón, contrastada con la bibliografía especializada sobre el tema.
Descargas
Citas
Abad Cerdán, Rogelio, «Las almadrabas de Almería», Boletín del Instituto de Estudios Almerienses, nº 14, 1995-1996, pp. 77-89.
Anaya Hernández, Luis Alberto, Moros en la costa. Dos siglos de corsarismo berberisco en las Islas Canarias (1569-1749), Las Palmas, 2006.
Belhamissi, Moulay, Marine et marins d´Alger (1518-1830), Argel, 1996.
Bonaffini, Giuseppe, La Sicilia e i barbareschi. Incursioni corsare e riscatto degli schiavi 1570-1606, Palermo, 1983.
Bono, Salvarote, Corsari nel Mediterraneo. Cristiani e musulmani fra guerra, schiavitù e commercio, Milano, 1997.
Buendía Porras, Laureano & Muñoz Rodríguez, Julio D., «Nuevos poderes para nuevos espacios. Los diputados de la marina murciana en la vertebración política del territorio (ss. XVII-XVIII)», Murgetana, nº 107 (2002), pp. 73-91.
Buendía Porras, Laureano, «Población y sociedad en Los Alcázares durante la Edad Moderna», Historia de Los Alcázares, t. I, Murcia, 2008, pp. 65-244.
Cámara Muñoz, Alicia, «Las torres del litoral en el reinado de Felipe II: una arquitectura para la defensa del territorio», Espacio, Tiempo y Forma, serie VII, t. 3 (1990), pp. 55-86.
Cennamo, Mario, Pirati saraceni e barbareschi in Liguria, Génova, 2004.
Espino López, Antonio, «Los enemigos de la Monarquía en el Mediterráneo: el caso de la defensa de Ibiza en el siglo XVII, 1598-1621», en Investigaciones Históricas, nº 26 (2006), pp. 11-28.
Feijoo, Ramiro, Corsarios berberiscos, Barcelona, 2003.
Fenicia, Giuilio, Il Regno di Napoli e la difensa del Mediterraneo nell´età di Filippo II (1556-1598). Organizzacione e finanziamento, Bari 2004.
Franco Silva, Alfonso, El alumbre del Reino de Murcia, Murcia, 1996.
García Antón, José, Estudios históricos sobre Águilas y su entorno, Murcia, 1992.
Gil Albarracín, Antonio, Documentos sobre la defensa de la costa del reino de Granada (1497-1857), Almería-Barcelona, 2004.
Gil Albarracín, Antonio, Vespasiano Gonzaga Colonna y las fortificaciones españolas del siglo XVI, Almería-Barcelona, 2018.
Grandal López, Alfonso, «Un ejemplo de incursión corsaria por la costa murciana: el desembarco de Morato Arráez en Portmán en octubre de 1587», Cuadernos del Estero, nº 11-12 (1996-1997), pp. 161-175.
Guerrero Arjona, Melchor, Lorca. De ciudad de frontera a ciudad moderna. Transformaciones políticas, sociales y económicas (1550-1588), Murcia, 2005.
Jiménez de Gregorio, Fernando, El municipio de San Javier en la historia del Mar Menor, Murcia, 1984.
Guillén Riquelme, Mariano C., Un siglo en la historia de Mazarrón, 1462-1572. De la fundación de las Casas de los Alumbres a la concesión del privilegio de Villazgo, Murcia, 2001.
Gutiérrez Nieto, Juan Ignacio, «Evolución demográfica de la cuenca del Segura en el siglo XVI», Hispania, 111 (1969), pp. 23-115.
Lemeunier, Guy, «Las actividades pesqueras en la costa murciana, S. XVI-XVII», Nuestra Historia, Cartagena, 1987, pp. 225-237.
Lemeunier, Guy & Pérez Picazo, María T., El proceso de modernización de la región murciana, Murcia, 1984.
Martínez Ruiz, Enrique, Los soldados del rey. Los ejércitos de la Monarquía Hispánica (1480-1700), Madrid, 2008.
Mesa Coronado, María del Pilar, «La isla de Candía en la diplomacia Hispano-Veneciana (1665-1669)». Investigaciones Históricas, 34 (2014), pp. 81-105.
Molina Molina, Ángel Luis, El campo de Murcia en el siglo XV, Murcia, 1989.
Montojo Montojo, Vicente, Cartagena en la época de Carlos V, Murcia, 1987.
Montojo Montojo, Vicente, «Introducción al estudio de las estructuras agrarias en Cartagena a principios de la Edad Moderna», Contrastes, nº 3-4 (1987-1988), pp. 7-25.
Montojo Montojo, Vicente, El Siglo de Oro en Cartagena (1480-1640), Murcia, 1993.
Montojo Montojo, Vicente, «La torre de Los Alcázares: de antiguo palacio a lugar de defensa. Siglos XV-XVIII», en Historia de Los Alcázares, t. I, Murcia, 2008, pp. 41-64.
Morote, Pedro, Blasones y antigüedades de la ciudad de Lorca, Murcia, 1741 (ed. 1980).
Pardo Molero, Juan Francisco, La defensa del Imperio: Carlos V, Valencia y el Mediterráneo, Madrid, 2001.
Pérez de Colosia, María Isabel & Sarriá Muñoz, Andrés, «Las almadrabas del duque de Medina Sidonia en Tarifa», Baetica, 13, 1991, pp. 241-254.
Requena Amoraga, Francisco, La defensa de las costas valencianas en la época de los Austrias, Alicante, 1997.
Requena Amoraga, Francisco, El corso turco-berberisco en la Gobernación de Orihuela (siglos XVI-XVII), Elche, 2001.
Rodríguez Llopis, Miguel, Historia de la Región de Murcia, Murcia, 1999.
Rubio Paredes, José María, Historia de las torres vigías de la costa del reino de Murcia (ss. XVI-XIX), Murcia, 2000.
Ruiz Ibáñez, José Javier, Las dos caras de Jano. Monarquía, ciudad e individuo. Murcia, 1588-1648, Murcia, 1995.
Ruiz Ibáñez, José Javier y Montojo Montojo, Vicente, Entre el lucro y la defensa. Las relaciones entre la monarquía y la sociedad mercantil cartagenera (Comerciantes y corsarios en el siglo XVII), Murcia, 1998.
Ruiz Ibáñez, José Javier, «Las milicias del rey de España», Las milicias del rey de España: sociedad, política e identidad en las Monarquías Ibéricas, Madrid, 2009, pp. 29.
Ruiz Martín, Felipe, Los alumbres españoles. Un índice de la coyuntura económica europea en el siglo XVI, Madrid, 2005.
Russo, Flavio, Le torri costiere del regno di napoli. la frontiera marittima e le incursioni corsare tra il XVI ed il XIX secolo, Nápoles, 2009.
Sánchez Belén, Juan Antonio & Alcaraz Hernández, Antoinette T., «Oligarquía municipal e impuestos: la asonada del campo de Cartagena de 1683», Espacio, Tiempo y Forma, serie IV, nº 4 (1991), pp. 163-202.
Sebag, Paul, Tunis au XVIIe siècle. Una cité barbaresque au temps de la course, París, 1989.
Seguí Beltrán, Andreu, «El corso en Baleares en el siglo XVI», Drassana, 23 (2015), pp. 143-158.
Tinniswood, Adrian, Pirates of Barbary: corsairs, conquests, and captivity in the seventeenth-century Mediterranean, New Cork, 2010.
Torres Fontes, Juan, «La torre de Los Alcázares», Anuario de Prehistoria y Arqueología, nº 5-6 (1989-1990), pp. 183-188.
Torres Sánchez, Rafael, Ciudad y población. El desarrollo demográfico de Cartagena durante la Edad Moderna, Cartagena, 1998.
Velasco Hernández, Francisco, Auge y estancamiento de un enclave mercantil en la periferia: El nuevo resurgir de Cartagena entre 1540 y 1676, Murcia, 2001.
Velasco Hernández, Francisco, «La sosa-barrilla una seña de identidad del Campo de Cartagena en los siglos XVI al XIX», Revista Murciana de Antropología, 10 (2004), pp. 145-158.
Velasco Hernández, Francisco, «La razzia del corsario Morato Arráez en la costa murciana en agosto de 1602», Murgetana, nº 125 (2011), pp. 83-101.
Velasco Hernández, Francisco, «Cinco torres para un reino: los proyectos de Felipe II para fortificar la costa murciana (1570-1580)», Cartagena Histórica, 39 (2012), pp. 10-25.
Velasco Hernández, Francisco, «La defensa de la costa de Lorca y Mazarrón en el siglo XVI», Felipe II y Almazarrón: La construcción local de un Imperio global, Murcia, 2014, pp. 235-248.
Velasco Hernández, Francisco, «Las galeras del corsario Alí Bitchín y sus campañas de saqueo en las costas de Alicante y Murcia durante la década de 1630», Revista de Historia Moderna, nº 33 (2015), pp. 163-185.
Velasco Hernández, Francisco, Corsarismo, piratería y guerra costera en el sureste español. El acoso turco berberisco a las costas de Alicante, Murcia y Almería, Cartagena, 2019.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Francisco Velasco Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).