From a Trade Company to the Insertion in the Cordovan Elite: Fernández de Carreras´s lineage (16th-18th centuries)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.32.2019.22427Keywords:
Upward Mobility, New Christians, Inquisition, Nobility protection, Trade networksAbstract
AbstractA Lusitanian family that arose in Cordova during the Modern Age, the Fernández de Carreras’s lineage, is an example of commercial prosperity becoming upwardly mobile. With a high level of specialization in textile trade and networking skills that made them extremely useful for the Andalusian elite, their integration on the Cordovan economic circuit was very successful. Their ecclesiastical career was also essential to their rise. However, the crossing between inquisitorial registers and a range of local sources shows that Carreras’s first social background and best business partners and marriage strategies were heavily rooted in the cordovan new Christian community that survived the bloody years of Lucero’s Inquisition of Cordova. By eliminating all the accusations and rumours about being conversos, members of the family such as juror Pedro Fernández Carreras or his son, Archdeacon Melchor Fernández Carreras, were able to acquire a solid reputation for their successors.
Downloads
References
ARANDA PÉREZ, Francisco José (coord.), Sociedad y élites eclesiásticas en la España Moderna, Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, Cuenca, 2000.
BAENA ALTOLAGUIRRE, Francisco (ed.), Casos notables de la ciudad de Córdoba: (1618?), Fundación Ruiz Luque, Montilla, 1982.
CABEZA RODRÍGUEZ, Antonio, Clérigos y señores. Política y religión en Palencia en el siglo de Oro, Diputación Provincial de Palencia, Palencia, 1996.
CAÑAS PELAYO, Marcos Rafael, «El acceso de los judeoconversos portugueses a los cabildos municipales andaluces. Un primer acercamiento», Mediterranea-ricerche storiche, 37 (2016): 273-318.
CAÑAS PELAYO, Marcos Rafael, «Un modelo de éxito, los Fernández de Carreras», en Los judeoconversos portugueses en el Tribunal Inquisitorial de Córdoba: un análisis social (siglos XVI-XVII), Córdoba, Universidad de Córdoba, 2016: 225-260.
CLAVERO, Bartolomé, Mayorazgo: propiedad feudal en Castilla, 1369-1836, Madrid, Siglo XXI, 1989.
CORRAL LÓPEZ, Guillermo, «El problema de la Limpieza de Sangre en Valgañón en el siglo XVII», Boletín ARGH, 3 (2011): 47-61.
CUADRO GARCÍA, Ana Cristina, «Acción inquisitorial contra los judaizantes en Córdoba y crisis eclesiástica (1482-1508)», Revista de historia moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 21 (2003): 11-28.
DÍAZ RODRÍGUEZ, Antonio José, «Cardenales en miniatura: la imagen del poder a través del clero capitular cordobés», Historia y Genealogía, 1 (2011): 11-21.
DÍAZ RODRÍGUEZ, Antonio José, El Clero Catedralicio en la España Moderna: Los miembros del cabildo de la Catedral de Córdoba, Universidad de Córdoba, Córdoba, 2011.
DÍAZ RODRÍGUEZ, Antonio José, El Clero Catedralicio en la España Moderna: Los miembros del cabildo de la catedral de Córdoba (1475-1808), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, Murcia, 2012.
FORTEA PÉREZ, José Ignacio, Córdoba en el siglo XVI: Las bases demográficas y económicas de una expansión urbana, Córdoba, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1981.
GIRÓN PASCUAL, Rafael María, «Convirtiendo socios en parientes: estrategias económicas y familiares entre mercaderes del reino de Granada en el siglo XVI», en Raúl Molina Recio (dir.), Familia y Economía en los territorios de la Monarquía Hispánica (ss. XVI-XVIII), Badajoz, Madanlay Ediciones, 2014: 163-172.
GÓMEZ MUÑOZ, Rafael, Villaralto: En el entronque histórico del valle de los Pedroches, Córdoba, Ayuntamiento de Villaralto, 1986.
GÓMEZ MUÑOZ, Villaralto: el señorío y familiares del Santo Oficio, Córdoba, Ayuntamiento de Villaralto,1989.
GÓMEZ NAVARRO, María Soledad, Mirando al cielo sin dejar el suelo: Los jerónimos cordobeses de Valparaíso en el Antiguo Régimen, Marcial Pons, Madrid, 2014.
GRACIA BOIX, Rafael, Autos de Fe y Causas de la Inquisición de Córdoba, Diputación Provincial de Córdoba, Córdoba, 1983.
HERNÁNDEZ FRANCO, Juan e IRIGOYEN LÓPEZ, Antonio, «Construcción y deconstrucción del converso a través de los memoriales de limpieza de sangre durante el reinado de Felipe III», Sefarad: Revista de Estudios Hebraicos y Sefardíes, Año 72, 2 (2012): 325-350.
HERNÁNDEZ FRANCO, Juan y RODRÍGUEZ PÉREZ, Raimundo, «La limpieza de sangre en las ciudades hispánicas durante la Edad Moderna», Revista de historiografía (RevHisto), 16 (2012): 71-81.
HERREROS MOYA, Gonzalo, «Nobleza, genealogía y heráldica en Córdoba: la casa solariega de los Mesa y Palacios de las Quemadas», Historia y Genealogía, 3 (2013): 99-194.
LAGUNA PAÚL, Teresa, «Pervivencias platerescas en la miniatura de la primera mitad del siglo XVII: la ejecutoría de hidalguía de Pedro Fernández Carreras», en VV.AA., Tercer Congreso Español de Historia del Arte: Sevilla, 8-12 de diciembre de 1980, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1980: 34, vol. 1.
LÓPEZ BELINCHÓN, Bernardo, Honra, libertad y hacienda (hombres de negocios y judíos sefarditas), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 2001.
MÁRQUEZ DE CASTRO, Tomás, Títulos de Castilla y señoríos de Córdoba y su reino, Córdoba, Diputación Provincial de Córdoba, 1981.
MARCHENA HIDALGO, Rosario, «La iluminación al servicio del estamento privilegiado: Las ejecutorías de hidalguía», Laboratorio de Arte, 23 (2011): 137.
MARTÍNEZ BARA, José Antonio, Catálogo de informaciones genealógicas de la Inquisición de Córdoba conservadas en el Archivo Histórico Nacional, Madrid, Archivo Histórico Nacional, 1970, II vols.
MONTOJO MONTOJO, Vicente, «El comercio con Andalucía Oriental: actividad de los mercaderes de Cartagena (siglos XVI-XVII)», Chronica Nova, 24 (1997): 237-252.
NELSON NOVOA, James William, Being the Naçâo in the Eternal City: New Christian Lives in the Sixteenth Century Rome, Éditions Baywolf, Canadá, 2014.
PÉREZ PICAZO, María Teresa, El mayorazgo en la historia económica de la región murciana, expansión, crisis y abolición (siglos XVII-XIX), Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,1990.
PORRAS BENITO, Vicente, Bocetos genealógicos cordobeses, Sevilla, Fabiola de Publicaciones Hispalenses, 2004, vol. 1.
QUEVEDO SÁNCHEZ, Francisco Indalecio, Familias en movimiento. Los judeoconversos cordobeses y su proyección en el reino de Granada (ss. XV-XVII), Granada, Universidad de Granada, 2016.
RAMÍREZ DE LAS CASAS-DEZA, Luis María, Corografía histórico-estadística de la provincia y obispado de Córdoba, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros, 1986, vol. 1.
ROMERO FERNÁNDEz, Luis, «El señorío de Villaralto (1752) según las respuestas generales del Catastro de Ensenada», Crónica de Córdoba y sus Pueblos, XIX (2013): 65-76.
SALAZAR MIR, Adolfo de, Los expedientes de limpieza de sangre de la Catedral de Sevilla (Genealogías), Instituto Salazar y Castro, Madrid, 1995.
SANZ AYÁN, Carmen, Los banqueros y la crisis de la Monarquía Hispánica de 1640, Marcial Pons, Madrid, 2013.
SANZ SANCHO, Iluminado, «El arcedianato de Pedroche en la Edad Media», en Pedro de la Fuente Serrano (ed.), II Jornadas de Historia Local de Pedroche, Córdoba, Diputación de Córdoba, 2011: 33-62.
SERRANO MÁRQUEZ, Nereida, «Que la penitencia no debe obstar a los descendientes de que é hubiere. Integración y ascenso social de una familia judeoconversa», Historia y Genealogía, 5 (2015): 79-111.
SORIA MESA, Enrique, El cambio inmóvil: Transformaciones y permanencias en una élite de poder (Córdoba, ss. XVI-XIX), Córdoba, Ediciones La Posada, 2000.
SORIA MESA, Enrique, La nobleza en la España Moderna, Madrid, Marcial Pons, 2007.
SORIA MESA, Enrique, «La evolución jurisdiccional de Los Pedroches en la Época Moderna», en Pedro de la Fuente Serrano (ed.), II Jornadas de Historia Local de Pedroche, Córdoba, Diputación de Córdoba, 2011: 13-32.
SORIA MESA, Enrique, «Los estatutos municipales de limpieza de sangre en la Castilla Moderna. Una revisión crítica», Mediterranea-rierche storiche, 27 (2013): 9-36.
SORIA MESA, Enrique y DÍAZ RODRÍGUEZ, Antonio José (eds.), Iglesia, poder y fortuna. Clero y movilidad social en la España Moderna, Universidad de Granada, Granada, 2012.
YUN CASALILLA, Bartolomé, Crisis de subsistencia y conflictividad social en Córdoba a principios del siglo XVI: Una ciudad andaluza en los comienzos de la modernidad, Diputación Provincial de Córdoba, Córdoba, 1980.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Marcos Rafael Cañas Pelayo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).