Serving in the Navy in Aranjuez in the 18th Century: A Desirable Destination
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.32.2019.22244Keywords:
State barges, Spanish Navy, leisure, Spanish Court, Eighteenth centuryAbstract
Abstract
From the middle of the 18th century, royal recreational navigation on the Tagus River, known as the «jornadas» of Aranjuez, was one of the court’s springtime leisure activities. At the same place they were built several ships as auxiliary vessels; these were decorated and dressed luxuriously for the entertainment of the royal family. The naval department of Cartagena was responsible for the care and equipment of the ships and carried out regular cleaning of the Tagus riverbed, an operation which took place every year. They would sent fixtures and fittings, and assign a number of seamen and skilled workers (carpenters and specialists in caulking), and a few personnel from the artillery brigades; the number of staff would vary accordingly. This work destination, so-called «jornadas», was very attractive being less demanding and better paid than the hard military work in the Armada. For this reason, as a general rule, the same personnel served in Aranjuez for several years, this was considered a privilege since it enabled their professional advancement and that of their children.
Downloads
References
BLASCO, Selina, «Viajeros por Aranjuez en el siglo XVIII. Antología de descripciones», El Real Sitio de Aranjuez y el arte cortesano del siglo XVIII, Madrid, Patrimonio Nacional, 1987: 41-136.
BONET CORREA, Antonio, «El Real Sitio y Villa de Aranjuez en el siglo XVIII: Arquitectura y Urbanismo», en El Real Sitio de Aranjuez y el arte cortesano del siglo XVIII, Madrid, Patrimonio Nacional, 1987: 17-32.
BONET CORREA, Antonio, «Cronología del Real Sitio de Aranjuez», en El Real Sitio de Aranjuez y el arte cortesano del siglo XVIII, Madrid, Patrimonio Nacional, 1987: 137-140.
CANTERA MONTENEGRO, Jesús, «Algunos aspectos de las Jornadas Reales de Aranjuez a finales del siglo XVII y principios del XVIII», Madrid: Revista de arte, geografía e historia, 1 (1998): 429-456.
CORNAGLIA, Paolo, «Arquitectura y residencias de corte en Europa, 1730-1789, entre reinos e imperios», en Sancho, José Luis y Ortega Vidal, Javier (coords.), Una Corte para el Rey: Carlos III y los Sitios Reales, Madrid, Comunidad de Madrid, Dirección General de Patrimonio Cultural, 2016: 36-51.
DELGADO MONTERO, Francisco, Doménico Scarlatti y Bárbara de Braganza, una historia de amor y música, Madrid, Real Musical, 2000.
EGUILUZ ROMERO, Aintzane, «La falúa del Consulado de Bilbao: los barcos y la fiesta barroca en Bizkaia», Sancho el Sabio: Revista de cultura e investigación vasca, 38, (2015): 33-59.
FARINELLI, Fiestas reales. Prólogos de Antonio Bonet Correa y Antonio Gallego, Madrid, Turner, 1991.
FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo, Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón, Edición facsímil. Madrid, Museo Naval, 1972, vol. 5.
GALÁN DOMINGO, Eduardo, «De las Reales Caballerizas a la Colección de Carruajes del Patrimonio Nacional», Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 665, (2001): 221-238.
GARCÍA CUETO, David, «Presentes de Nápoles. Los virreyes y el envío de obras de arte y objetos suntuarios para la Corona durante el siglo XVII», en Colomer, José Luis (dir.), España y Nápoles. Coleccionismo y mecenazgo virreinales en el siglo XVII, Madrid, CEEH, 2009: 293-322.
GARCÍA GARCÍA, Bernardo J., «Regalos diplomáticos y bienes suntuarios en la Corte española (1580-1665) », en Materia Crítica. Formas de ocio y de consumo en la cultura áurea. Biblioteca Áurea Hispánica, 58, (2009): 213-251.
GÓMEZ URDÁÑEZ, José Luis, El proyecto reformista de Ensenada, Lérida, Milenio, 1996.
GRIVA, Luigi, La nave dei Re: il bucintoro dei Savoia e il Po a Torino nel Settecento, Torino, Edizioni del Capricorno, 2012.
HALNA du FRETAY, Amélie, «La flottille du Grand Canal de Versailles à l’époque de Louis XIV: diversité, technicité et prestige », Bulletin du Centre de recherche du château de Versailles [En línea], 2010, Consultado el 4 de mayo de 2018. URL: <http://journals.openedition.org/crcv/10312>; DOI: 10.4000/crcv.10312
JUAN GARCÍA-AGUADO, M. de, «El Apostolado», Ferrol Análisis, 16, (2001): 22-33.
LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO, Mª Victoria, «Servir y seguir al rey. Séquitos, desplazamientos y alojamientos en las jornadas», en José Luis Sancho, y Javier Ortega Vidal, (coords.), Una Corte para el Rey: Carlos III y los Sitios Reales, Madrid, Comunidad de Madrid, Dirección General de Patrimonio Cultural, 2016: 64-81.
LÓPEZ GÓMEZ, Antonio, La navegación por el Tajo: el reconocimiento de Carduchi en 1641 y otros proyectos, Madrid, Real Academia de la Historia, 1998.
LÓPEZ y MATA, Cándido, Historia descriptiva del Real Sitio de Aranjuez: escrita en 1868 sobre la que escribió en 1804 Don Juan Álvarez Quindós, Aranjuez, Imprenta de Cándido López, 1869.
MARCHENA FERNÁNDEZ, Juan, “Como enormes fortalezas en el mar y en lejanas mareas. Los buques de la Real Armada. 1700-1825”, en Juan Marchena y Justo Cuño (eds.), Vientos de Guerra. Apogeo y Crisis de la Real Armada, 1750-1823, Vol. II, Madrid, Doce Calles, 2018.
MERINO NAVARRO, José Patricio, La armada española en el siglo XVIII, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1981.
MORALES BORRERO, Consolación, «Un manuscrito de Farinelli. La escuadra del Tajo», Reales Sitios, IV/11 (1967): 32-43.
OLIVERAS GUART, Ángel, Guía de Aranjuez: historia, palacios-museos y jardines, Madrid, Patrimonio Nacional, 1973.
PETERS, Andy, Ship decoration: 1630-1780, Barnsley, Seaforth Publishing, 2013.
SÁNCHEZ CARRIÓN, José María, Los ingenieros de la marina motores de la renovación y la tecnificación de la construcción naval española (1770-1827): Su organización, academia y realizaciones, Tesis Doctoral, E.T.S.I. Navales (UPM), 2010, 3 vols.
SANCHO, José Luis, «Una góndola real del siglo XVII conservada en la Casa de Marinos del Real Sitio de Aranjuez», Reales Sitios, 87, (1986): 53-60.
SANCHO, José Luis, Cartografía histórica de Aranjuez: cinco siglos de ordenación del territorio, Aranjuez, Doce Calles, 1991.
SANCHO, José Luis, La arquitectura de los Sitios Reales. Catálogo Histórico de los Palacios, Jardines y Patronatos Reales del Patrimonio Nacional, Madrid, Patrimonio Nacional, 1995.
SANCHO, José Luis, «Los Sitios Reales, escenarios para la fiesta de Farinelli a Boccherini», en Margarita Torrione (dir.), España festejante: el siglo XVIII, Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 2000: 175-196.
SERRANO ÁLVAREZ, José Manuel, «La gestión económica de la Armada española, 1750-1820», en Juan Marchena y Justo Cuño (eds.), Vientos de guerra. Apogeo y crisis de la Real Armada, 1750-1823, Madrid, Doce Calles, 2018, vol. I.: 437-522.
SPINOSA, Nicola (coord.), Museo Nazionale di San Martino. La sezione navale, Nápoles, Electa, 2008.
VALVERDE MERINO, José Luis, «Las colecciones reales en el Palacio de Aranjuez», en Los Reales Sitios, Vol. 2. Palacio Real de Aranjuez (coord. por María Teresa González Alarcón y Virginia Tovar Martín), Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 2005: 23-50.
VARAS TELEÑA, Noé, «Calendario de las jornadas a los sitios Reales en el reinado de Carlos III», en Sancho, José Luis y Ortega Vidal, Javier (coords.), Una Corte para el Rey: Carlos III y los Sitios Reales, Madrid, Comunidad de Madrid, Dirección General de Patrimonio Cultural, 2016: 264-265.
VÁZQUEZ LIJÓ, José Manuel, La matrícula de mar y sus repercusiones en la Galicia del siglo XVIII, Tesis doctoral, Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela, 2005.
VÁZQUEZ LIJÓ, José Manuel, «Las deserciones de marinería en la Armada española del siglo XVIII: actores, cifras y escenarios», en Manuel Reyes García-Hurtado (ed.), La Armada española en el siglo XVIII. Ciencia, hombres y barcos, Madrid, Sílex, 2012: 251-275.
VÁZQUEZ LIJÓ, José Manuel, «El Arsenal de Ferrol: un derrotero del esplendor al ocaso (1750-1820) », en Juan Marchena y Justo Cuño (eds.), Vientos de guerra. Apogeo y crisis de la Real Armada, 1750-1823, Madrid, Doce Calles, 2018, vol. III: 10-116.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 José Manuel Vázquez Lijó

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).