Some Characteristics of the Process to Give Dowries to Young Women who Worked in Families by the House of Mercy of Sevilla
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.31.2018.21932Keywords:
Owner, servant, dowry, ancient Regime, SevilleAbstract
This investigation centres on the dowries gave to poor women for a religious Castilian institution located in Seville and the dowries of testamentary legacies that this organism was administrated. This work is an approximation to the labour realized in the pious house of the Mercy in the delivery of dowries to poor young women for having been employed at a familiar institution as servant at constant form for a long space of time, turning into a help to the owner to fulfil with his dowry promise.Downloads
References
Alfaro Bech, V. y Rodríguez E. (eds.), Desvelar modelos femeninos: valor y representación en la Antigüedad, Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 2002.
Anderson, B. y Zinsser J., Historia de las mujeres: una historia propia, Barcelona, Crítica, 1992.
Arbaiza Vilallonga. M., “El papel de la mujer en la formación del agregado domestico de la sociedad”, en López Cordón, V. y M. Carbonell i Esteller (Eds.) Historia de la mujer e historia del matrimonio. Historia de la familia. Una nueva perspectiva sobre la sociedad europea. Seminario familia y elite de poder en el reino de Murcia. Siglos XV-XIX, Murcia, Universidad de Murcia, 1997: 299-316.
Arias de Saavedra Alias, I, y López-Guadalupe Muñoz, M. L, «Las co¬fradías y su dimensión social en la España del Antiguo Régimen», en Cuadernos de Historia Moderna, 25, 2000: 189-232.
Carmona García, J. I., El sistema de la hospitalidad pública en la Sevilla del Antiguo Régimen, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1979.
Carmona García, J. I., Las redes asistenciales en la Sevilla del Renacimiento. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2009.
Castrillo Casado, J., “Mujeres y matrimonio en las tres provincias vascas durante la Baja Edad Media”, en Vasconia, 38, 2012: 9-39.
Cerro Bohórquez, M. P. del, “Los bienes aportados por las mujeres al matrimonio a través de las escrituras de dote (1670-1750)” en M. Gloria Espigado Tocino y María José de la Pascua Sánchez (coords.): Europeas y españolas en la Ilustración y el Romanticismo, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2003: 325-340.
Congregación de la Misericordia (Sevilla). Regla de los hermanos de la Misericordia de la ciudad de Sevilla. Sevilla: Alonso Rodríguez Gamarra, 1622
Derasse Parra, P., “El honor familiar en Málaga en las cartas de dote (1498-1518)”, en Pilar Ballarín y Teresa Ortiz (eds.) La Mujer en Andalucía. Primer encuentro interdisciplinar de estudios de la mujer, Granada, Universidad de Granada. Seminario de estudios de la mujer. Feminae. Tomo I, 1990: 247-255.
Durán I Pujol, M., Torra Fernández, L. y J. Torras Elias, “El ajuar de la novia: el consumo de tejidos en los contratos matrimoniales de una localidad catalana”, 1600-1800, en Consumo, condiciones de vida y comercialización: Cataluña, Castilla, siglos XVII-XIX, Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1999: 61-70.
García Fernández, Máximo, “Los bienes dotales en la ciudad de Valladolid, 1700-1850: el ajuar doméstico y la evolución del consumo y la demanda”, en Consumo, condiciones de vida y comercialización: Cataluña, Castilla, siglos XVII-XIX. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1999. 133-158.
Garrido Flores, A., “El vestido femenino en la Córdoba de la Edad Moderna: primeras aportaciones”, en De la Tierra al cielo. Líneas recientes de Investigación en Historia Moderna, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico» (C.S.I.C.) Excma. Diputación de Zaragoza, 2012: 979-995.
Labajo Murillo, L., Mujer y dote en el medio rural castellano: Medina del Campo a finales del Antiguo Régimen. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2014.
Lobo de Araújo, M. M., “Pedir, dar y recibir: las limosnas a los pobres en la misericordia de braga (siglos XVII-XVIII)”, en Espacio, tiempo y forma, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2016: 207-222.
Lorenzo Monterrubio, C., Arte suntuario en los ajuares domésticos. La dote matrimonial en Pachuca, siglo XVII, Pachuca de Soto, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2015.
Mendoza Urgal, M. del M., El vestido femenino y su identidad: el vestido en el arte de finales del siglo xx y principios del siglo XXI, Madrid, Tesis doctoral. Universidad Cumplutense de Madrid, 2010.
Morell Peguero, B., Mercaderes y artesanos en el Sevilla del descubrimiento. Sevilla: Diputación Provincial, 1986.
Muñoz Saavedra, E., “Ciudad y prostitución en España en los siglos XIV y XV”, en Orbis Terrarum, Nº. Extra 2, 2, 2010: 140-148.
Rey Castelao, O., Historia de las mujeres de Galicia (siglos XVI al XIX), Vigo: Nigratea, 2009.
Rivasplata Varillas, P. E., “Dotes de doncellas pobres sevillanas y su influencia en la ciudad de Lima”, en Revista de Indias, Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, Vol.LXXV, n°264, Mayo-agosto, 2015: 351-388.
Rivasplata Varillas, P. E. “Las dotes a monjas, beatas, abandonadas y descarriadas de la casa pía de la Misericordia de Sevilla”, en Trocadero, (28), 2016: 1-23
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Paula Ermila Rivasplata Varillas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).