Forgery, the Introduction of Foreign Currency and Illegal Removal of Metal: The War of Spanish Succession and its monetary consequences in the Iberian Peninsula
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.29.2016.16551Keywords:
Currency, Illegal removal, Forgery, XVIII century, SpainAbstract
AbstractDuring the War of Spanish Succession, there were numerous monetary problems in the peninsular territories. Interruptions in communications with the American Kingdoms gave rise to a shortage of silver, which directly affected currency production. The introduction of foreign currency, the illegal removal of precious metal and counterfeit currency production were serious problems for the authorities. The provincial currency of the different kingdoms was significantly affected by forgery. This, together with the illegal removal of legitimate currency from America, caused periods of shortage of currency.
Downloads
References
Autos Acordados que contiene el Libro Quinto por el orden de títulos de las Leyes de Recopilación, Madrid, Joachim Ibarra, Impresor de Cámara de S.M., 1758.
Clua Mercadal, María, «Nuevos datos sobre la circulación en Cataluña de moneda falsa de la Guerra de Sucesión», en Carmen Alfaro, Carmen Marcos y Paloma Otero (eds.), XIII Congreso Internacional de Numismática, Madrid, Ministerio de Cultura, 2005, vol. II: 1475-1463.
Disponible en: <http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos/mc/actasnumis/presentacion.html>.
Coronas González, Santos M, (ed.), El Libro de las Leyes del siglo XVIII: Colección de impresos legales y otros papeles del Consejo de Castilla (1708-1781), Madrid, Boletín Oficial del Estado – Centro de Estudios Constitucionales, 1996-2003, 7 vols.
Cruz Valenciano, Jesús, «Aspectos de la delincuencia en el siglo XVIII. Las bandas de falsificadores de moneda», Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, VII (1986): 33-64.
Dasí, Tomás, Estudio de los Reales de a ocho, Valencia, 1951, 5 vols.
El fraude monetario en los espacios atlánticos (Siglos XV a XXI), Anuario Americanista Europeo 4-5 (2006-2007).
Disponible en: <http://www.red-redial.net/revista/anuario-americanista-europeo>.
Francisco Olmos, José María de, «La moneda como arma política en la Guerra de Sucesión española (1703-1713). El numerario del Archiduque Carlos», Cuadernos de Investigación Histórica, 24 (2007): 177-231.
Lluis y Navas-Brusi, Jaime, «Las características y tendencias generales de la política penal monetaria en la Corona de Castilla durante la Edad Moderna (II)», Nvmisma, 37 (1959): 9-33.
Muñoz Serrulla, Mª Teresa, La moneda castellana en los reinos de Indias durante la Edad Moderna, Madrid, Universidad de Educación Nacional a Distancia, 2015.
Novísima Recopilación de las Leyes de España, Boletín Oficial del Estado, Madrid, 1975.
Rodríguez Díaz, Enma y López Rendo, Carmen, El crimen de falsificación de moneda en Derecho romano y su recepción en Derecho español», Revista General de Derecho Romano, 5 (2005): 1-44.
Santiago Fernández, Javier de, «Falsificación de moneda en conventos cordobeses en 1661», Hispania Sacra, 49 (1997): 233-250.
Santiago Fernández, Javier de, Política monetaria en Castilla durante el siglo XVII, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2000.
Santiago Fernández, Javier de, «Moneda y fiscalidad en Castilla durante el siglo XVI» en Juan Carlos Galende Díaz (dir.), IV Jornadas Científicas Sobre Documentación de Castilla e Indias en el siglo XVI, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2005: 409-433.
Disponible en: < https://www.ucm.es/citehar/ciencias-y-tecnicas-historiograficas>.
Santiago Fernández, Javier de, «Moneda y fiscalidad en Castilla durante el siglo XVII», en Juan Carlos Galende Díaz (dir.), V Jornadas Científicas sobre Documentación de Castilla e Indias en el siglo XVII, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2006: 354-398.
Disponible en: <https://www.ucm.es/citehar/ciencias-y-tecnicas-historiograficas>.
Santiago Fernández, Javier de, La moneda castellana del siglo XVII: Corpus Legislativo, Madrid, Editorial complutense, 2008.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).