La fiesta interminable. La proclamación de Fernando VI en la ciudad de Palma
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.38.2025.44856Palabras clave:
Ayuntamiento; Fernando VI; Mallorca, Palma; ProclamaciónResumen
Este artículo explora el testimonio literario y documental de la proclamación de Fernando VI en la capital del reino de Mallorca. Se trata de uno de los mayores acontecimientos celebrados en Palma en el siglo XVIII, con cinco días de festejos variados y de enorme impacto visual entre el público mallorquín al ser recordado por su grandilocuente despliegue de arte efímero e incorporar novedades como la acuñación de medallas de proclamación, mojigangas gremiales o una naucratis.
El artículo adopta esencialmente dos perspectivas: por un lado, propone la aproximación a sus protagonistas; y por otro, se centra en la descripción del acontecimiento. Un último apartado está dedicado a contabilizar las cuentas del gasto y de dónde fueron sufragadas.
Descargas
Citas
Alenda y Mira, Jenaro, Relaciones de solemnidades y fiestas públicas de España, Tomo I, Madrid, Sucesores de Rivadeneyrea, 1903.
Boada Salom, Jaume, Les medalles de proclamació de les terres de parla catalana: Catalunya, València i Balears (1724-1843), Barcelona, Societat Catalana d’Estudis Numismàtics y Institut d’Estudis Catalans, 2018.
Bonet Correa, Antonio, «La fiesta barroca como práctica del poder», Díwan, 5/6 (1979): 53-85.
Bover, Joaquín María, Biblioteca de Escritores Baleares, Barcelona-Sueca, Curial, Documents de cultura-facsímil, reed., 1976.
Durán Vadell, Margalida: «Fiestas y ceremonias en Palma en los siglos XVIII y XIX», en Festa i cerimonial a Palma, Ajuntament de Palma, Palma, 2023: 51-69.
Gómez Urdáñez, José Luis, Fernando VI, Madrid, Arlanza, 2001.
González Enciso, Agustín y Usunáriz Garayoa, Jesús María (dirs.), Imagen del rey, imagen de los reinos. Las ceremonias públicas en la España Moderna (1500-1814), Pamplona, Eunsa, 1999.
Herrera Adolfo, Medallas de proclamaciones y juras de los reyes de España, Madrid, Imprenta de Manuel Ginés Hernández, 1882.
López López, Roberto Javier, «Las rogativas públicas en Oviedo (1550-1840)», Revista de dialectología y tradiciones populares, 44 (1989): 187-200.
López López, Roberto Javier, «Celebraciones públicas en Galicia durante el siglo XVIII», Obradoiro de Historia Moderna, 1 (1992): 185-204.
López López, Roberto Javier, «‘España necesita reyes’: fiestas y celebraciones en la proclamación real de Fernando VI», Modernitas: estudios en homenaje al Profesor Baudilio Barreiro Mallón, Manuel García Hurtado (coord.), A Coruña, Universidade da Coruña, 2008: 309-328.
López López, Roberto Javier, «Fiestas y ceremonias políticas en Galicia en el siglo XVIII», La vida cotidiana en la España del siglo XVIII, García Hurtado (coord.), Manuel, Sílex, Madrid, 2009: 73-94.
Lores Mestre, Beatriz, «Las fiestas de Proclamación del rey Fernando VI en Peñíscola (1746)», Cuartas Jornadas sobre Historia, Arte y Tradiciones Populares del Maestrazgo, Centro de Estudios del Maestrazgo, 49-50 (1995): 23-43.
Martínez Shaw, Carlos y Alfonso Mola, Marina, Felipe V, Madrid, Arlanza ediciones, 2001.
Mínguez Cornelles, Victor, Chiva Beltrán, Juan Víctor, Rodríguez Moya, Inmaculada y González Tornel, Pablo, Un planeta engalanado: la fiesta en los reinos hispánicos, Castellón: Universitat Jaume I, 2019.
Mínguez Cornelles, Victor, La fiesta barroca: el Reino de Valencia (1599-1802), Castellón, Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions, 2010.
Monteagudo Robledo, María Pilar, El espectáculo del poder. Fiestas reales en la Valencia moderna, Valencia, Minor, 1995.
Muntaner Bujosa, Juan, Bosquejos de la Ciudad de Palma, Palma, Ajuntament de Palma, 1968.
Ollero Lobato, Francisco, «El ornato efímero de la Casa Profesa de los jesuitas para la proclamación sevillana de Fernando VI. Retratos de la monarquía, historia de la nación», Laboratorio de Arte, 34 (2022): 175-196.
Pascual Ramos, Eduardo, «La liturgia del absolutismo. Las exequias reales en el reino de Mallorca a finales del Antiguo Régimen», en De reinos a naciones: política e instituciones, José Martínez Millán, Natalia González Heras (coords), Madrid, Polifemo, 2021: 189-225.
Pascual Ramos, Eduardo, «Fiesta y ceremonia por el monarca ausente. La real proclamación de Luis I en la capital del reino de Mallorca», Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea, 43 (2023): 554-581.
Pascual Ramos, Eduardo, «Las proclamaciones regias en la capital del reino de Mallorca (1724-1789)», Obradoiro de Historia Moderna, 32 (2023a).
Pascual Ramos, Eduardo, «Representar la ausencia. Celebraciones de los ciclos vitales de la familia real en la capital del reino de Mallorca a finales del Antiguo Régimen (1715-1833)», Memoria y civilización, 27/1 (2024): 277-308.
Pascual Ramos, Eduardo, «Propaganda e imagen de la monarquía borbónica. La proclamación de Carlos III en la capital del reino de Mallorca», Librosdelacorte.es, Otoño-invierno, 29 (2024a): 101-126.
Pascual Ramos, Eduardo, «Pompa y circunstancia. La real proclamación de Carlos IV en la capital del reino de Mallorca», Cuadernos Dieciochistas, 25 (2024b): 559–583.
Pascual Ramos, Eduardo, «Por la senda constitucional. De la proclamación real a las juras constitucionales en la ciudad de Palma en tiempos de Fernando VII», El Futuro Del Pasado, 16 (2025): 667-692.
Pérez Samper, María Ángeles, «Fiestas reales en la Cataluña de Carlos III», Pedralbes, 8-2 (1988): 561-576.
Pérez Santamaría, Aurora, «Las fiestas de proclamación de Fernando VI en Barcelona», Las artes y la arquitectura del poder, Víctor Mínguez Cornelles (coord), Castellón de la Plana, Universitat Jaume I, 2013: 2519-2538.
Peñafiel Ramón, Antonio, «Fiesta y celebración política en la Murcia de los primeros Borbones», Murgetana, 76 (1988): 77-96.
Planas Rosselló, Antonio, «El Mestre de Guaita y la custodia de los esclavos en Mallorca», Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana, 52 (1996): 95-128.
Quintana i Torres, Antoni, La Festa de l’Estendard. Cultura i ceremonia a Mallorca (segles XIV-XX), Barcelona, editorial Afers, 1998.
Rodríguez Moya, Inmaculada, «Un archipiélago para los Borbones: fiestas regias en Mallorca en el siglo XVIII», Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, 3 (2015): 311-342.
Sánchez Mora, Alexánder, «El fasto de la continuidad dinástica en el antiguo Reino de Guatemalala proclamaciones y juras de Fernando VI a Carlos IV», Bibliographica americana: Revista interdisciplinaria de Estudios coloniales, 14 (2018): 56-71.
Sánchez Lomba, Francisco Manuel y Lozano Bartolozzi, María del Mar, «Fiestas de proclamación de Fernando VI en Badajoz», Norba: Revista de arte, 7 (1987): 183-194.
Tous, Jerónimo Juan, Grabadores mallorquines, Palma de Mallorca, Instituto de Estudio Baleáricos, CSIC, 1977.
Valenzuela Márquez, Jaime, «Poder y pirotecnia, artesanos y mapuches: apogeo de las proclamaciones reales en Santiago de Chile», CLAHR: Colonial Lain American Historical Review, 14/1 (2005): 49-78.
Valladares Reguero, Aurelio, «Fiestas de la ciudad de Jaén con motivo de la proclamación del Rey Fernando VI (1746)», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 178 (2001): 263-302.
Voltes, Pedro, Felipe V. Fundador de la España contemporánea, Madrid, Espasa-Calpe, 1991.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eduardo Pascual Ramos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).