Los fuertes fronterizos chilenos : resistencia e interacción en la frontera de Chile en los siglos XVI y XVII
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.18-19.2005.3465Palabras clave:
Chile, frontera, fuertes, siglos XVI y XVII, frontier, forts, 16th - 17th Centuries,Resumen
Durante los años de su conquista y colonización, e incluso en el período republicano, el territorio chileno fue un espacio que marcó como ningún otro de la América hispana los rasgos del fenómeno fronterizo. Las peculiares circunstancias de su ocupación forjaron una tipología humana ciertamente singular, el hombre de frontera, una figura que hizo de la transgresión de las normas de su sociedad de origen una pauta de vida. Las condiciones en las que se desarrolló la ocupación de Chile determinaron que la actividad colonial girara en torno a los fuertes fronterizos, centros militares en los que se concentró el intercambio de especies entre indígenas e hispanos. Los contactos, unas veces violentos y otras pacíficos, entre las diferentes sociedades propiciaron, a la larga, un proceso de mestizaje que pone en entredicho el enfrentamiento denodado entre dos grupos antagónicos que nos han querido hacer ver las crónicas indianas.
During the years of the Conquest and Colonization and even during the Republican period, the Chilean territory showed, rather than any other Spanish American, the features of the frontier areas. The special circumstances of the Spanish settlement created a peculiar human typology: the frontier man, whose standard of life involved the permanent transgression of every rule (political, social or religious) of his community of origin. This peculiarity caused that the colonial activity took place around the border forts (fuertes), military centers where the intercourse between natives and Spanish tended to concentrate. The contacts between the communities were sometimes violent, sometimes pacific, but, in the long term, they favoured the croosbreeding (mestizaje). This fact cast doubt on the image of a continuous fight between two rival groups that the American chronicles have reported to us.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).